Urbanismo
La venta de la Zona pone fin a 33 años de gestiones para eliminar la huella urbana del Ejército de Tierra en Córdoba
El primer acuerdo data de 1990, con Artillería y Lepanto, y el último es el de la adquisición de la Trinidad por parte de la UCO
La UCO espera tener activa la Zona Militar a finales de 2025 como anexo de Filosofía y Letras
![Firma del primer acuerdo de los cuarteles entre Trigo y Serra](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/15/serra-cordoba-local-RcLje6ag8ZykDk0uZbiHaHO-1200x840@abc.jpg)
La firma del acuerdo de compra del antiguo Cuartel de la Trinidad, o Zona de Reclutamiento, por parte del rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, pone fin a 33 años de trabajos públicos para eliminar la huella del Ejército en la realidad urbana de la ciudad. Tres décadas largas de negociaciones constantes, cesiones, convenios fallidos que se basan en una realidad. La ciudad, al crecer, se fue comiendo instalaciones militares históricas que, en muchos casos, han pasado a ser equipamientos públicos.
En estos momentos, el Ministerio de Defensa cuenta con muy pocas propiedades urbanas que sean susceptibles de nuevas operaciones. Queda una: la antigua Farmacia Militar, que nunca se incluyó en los sucesivos convenios y protocolos porque estaba en uso cuando los políticos de Defensa y el Ayuntamiento negociaban. Ahora está alquilada por el Consistorio (por cierto, sin uso) con una compra prenegociada.
Defensa tiene otras propiedades pero o están más alejadas del casco urbano, ya no forman parte de necesidades públicas directas o están operativas. Es el caso, obvio, de la Base de Cerro Muriano. También, del espacio que ocupa el parque de Ruedas del Higuerón que caerá en desuso cuando abra la Base Logística. Además, las viviendas ligadas a militares que son propiedad de Defensa. Y edificios institucionales: la sede del Gobierno Militar (Subdelegación de Defensa) de Ramón y Cajal con el Oratorio de San Felipe Neri, y el Casino Militar de República Argentina.
Para la primera foto real hay que remontarse a 1990. Narcís Serra, el poderoso político que cayó por coleccionar conversaciones ajenas, firma con el alcalde Herminio Trigo el primer acuerdo de cesión. Entraron dos propiedades. El antiguo cuartel Alfonso XIII, el descansadero del Marrubial y el cuartel de San Rafael. Traducido: el cuartel de Lepanto y el de Artillería.
![Estado de Lepanto cuando fue cedido](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/15/CUARTEL-LEPANTO-CORDOBA-U58112703030ysZ-624x350@abc.jpg)
El documento tardó en materializarse. Defensa no entregó Lepanto hasta 1994 que fue la fecha en la que se desarrollaron las primeras actuaciones en Artillería. Lepanto es hoy un polo de actividades públicas la mayor de las cuales es una biblioteca. También una casa ciudadana, un centro de salud y, en el futuro, un equipamiento ligado a la solidaridad.
El antiguo cuartel sigue librando a la ciudad de apuros. El Consistorio ha anunciado que parte de los terrenos se van a destinar a un aparcamiento público en altura. Porque el cuartel era tan grande que ha habido para todo. Hoy Lepanto es uno de los polos de actividades ciudadanas más vivos donde es posible leer, que te vea un médico o hacer deporte.
El caso de Artillería tiene una parte pública y una parte privada. Levantado en 1900, San Rafael fue el lugar en el que muchos cordobeses hicieron el servicio militar. Configuraba un barrio, Cercadilla, que era un desastre. La zona fue durante décadas puro lumpen. La prostitución callejera solamente era una parte de las quejas vecinales. El derribo de la valla del cuartel cambió las cosas.
Los edificios principales de Artillería se convirtieron en instituciones. La Gerencia de Urbanismo pasó de un local comercial de Colón a las instalaciones que hoy ocupa. Sadeco, que estaba en Teniente Braulio Laportilla (junto a Vimcorsa), se quedó con la parte más cercana a la Comandancia de la Guardia Civil que, probablemente, con el tiempo sea la próxima operación de similares características. Las instalaciones policiales tienden ya a buscar espacios más cercanos a vías rápidas.
![Antiguo patio de Artillería](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/15/artilleria.cordoba-interior-U27272013484Pli-624x350@abc.jpg)
La cesión de Artillería fue clave para una operación público privada que tardaría años en realizarse. El Ayuntamiento dedicó una parte del cuartel a lo que hoy es el Bulevar Hernán Ruiz, que prácticamente ha borrado el recuerdo de izas, rabizas y colipoterras. La zona quedó recualificada y, sobre todo, Defensa se forró.
El Ministerio había admitido entregar el cuartel pero se quedó con la propiedad de los suelos lucrativos que van desde la linde de Urbanismo y Sadeco hasta la avenida de América. La subasta, ya con la izquierda en el poder, fue algo así como el remate de la venta del Plan Renfe cuando la actividad inmobiliaria marcaba máximos en la década del dos mil. Empresas como Inmobiliaria del Sur, Roytisa o Ángel Tirado adquirieron en la zona. Aún se está edificando el hotel de gama alta que se diseñó en aquella época. Tales fueron las cantidades que superaron a la famosa manzana de oro de Renfe. Nunca se pagó tanto por un metro cuadrado de suelo.
2000 es un año simbólico porque es cuando Rosa Aguilar firma con Defensa el convenio de los cuarteles que ha estado, literalmente, 23 años dando vueltas. La operación más simple fue adquirir las parcelas del antiguo cuartel de Automovilismo (que se había trasladado al Higuerón formando el parque de Ruedas 2). Pero no fue la única.
Se emprendió la adquisición del antiguo Hospital Militar de San Fernando, que estuvo activo durante los años ochenta y noventa, como recordarán también los quintos que intentaban librarse del servicio militar. El espacio prometía pero la realidad es que el Ayuntamiento nunca supo sacarle provecho. Uno de los pabellones se entregó directamente al sindicato UGT o a los Hermanos de la Cruz Blanca.
![Rosa Aguilar y Fernando Ruiz en junio de 2000](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/15/rosa-aguilar-cordoba-U15312064880Ens-624x350@abc.jpg)
El Consistorio lleva años intentando crear allí un equipamiento social para familias que pierden su casa. La obra civil parece haber terminado tras numerosos avatares gracias a un plan, Edusi, que hay que terminar el 31 de diciembre de este año. En los presupuestos de 2024, hay dinero para el ajardinamiento interior del hospital.
El acuerdo de Aguilar abre dos carpetas de largo recorrido. En primer lugar pacta una cesión (Defensa no cobraba entonces cada operación) de Caballerizas Reales por 75 años y con grandes restricciones. Además, se plantea por primera vez la adquisición de la Zona Militar mediante una operación urbanística en la que el Consistorio ofrecería terrenos para la construcción de un club de ocio y deporte para oficiales, suboficiales y tropa.
Las Caballerizas, como es sabido, era uno de los regimientos militares más antiguos de Córdoba. Acogió hasta los años noventa el Depósito de Sementales que Defensa decidió trasladar a Écija. El edificio perdió todo uso durante años hasta que se consiguió un acuerdo provisional que ha durado dos décadas.
Antes
Después
![Imagen después - Firma de cesión de Caballerizas y acta de ocupacióntras la compra](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/15/acta-ocupacion-caballerizas-U30524306812Sgb-624x350@abc.jpg)
![Imagen antes - Firma de cesión de Caballerizas y acta de ocupacióntras la compra](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/15/caballerizas-reales-cordoba-U10346003675JBB-624x350@abc.jpg)
Desde el inicio, el Consistorio actuó como si las Caballerizas fuesen suyas. Pagó reformas y cedió a terceros, Córdoba Ecuestre, a pesar de que no era posible legalmente. Intentó, en la época de Nieto, que una empresa efectuase una gestión del mismo de forma ordenada pero hubo que parar el proceso a toda prisa. El acuerdo de 2000 no lo permitía. Se sucedieron los acuerdos de prórroga, los retoques. Pero la realidad es que la salida pasaba por comprar.
El Ayuntamiento siempre se negó a la adquisición directa. El PP, con Nieto, intentó quedarse con Caballerizas a costa de incrementar la edificabilidad de la Zona Militar que, en principio, iba a convertirse en un aparcamiento que ya no era preciso (se había levantado el de la Victoria). Isabel Ambrosio se comprometió a pagarlo con suelo pero nunca llegó a concretar la operación.
José María Bellido fue el que se animó a comprarlo a la antigua usanza. Los tres millones en suelo de Turruñuelos se han convertido en más de cinco millones de euros que se han pagado en este mes de diciembre. Defensa no ha perdonado ni un euro tras recibir 25 millones para la Base Logística y una parcela de 85 hectáreas. Tampoco se le ha presionado.
![Firma de la compra de la Zona por la UCO](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/15/sala-mudejar-rectorado-U54873370581Cnd-624x350@abc.jpg)
La Zona Militar quedaba con el último problema. El Ayuntamiento de Córdoba poco a poco perdió todo interés en la permuta de suelos, en la compra, en la operación inmobiliaria. Bellido hizo un tímido intento por crear un polo digital pero se encontró con la Normal de Magisterio para dar uso. Y entonces apareció la Universidad de Córdoba.
El rector ha abonado 2,5 millones de euros para una operación de largo alcance. Teóricamente, va a ser un apoyo a Filosofía y Letras aunque los detalles siguen siendo bastante difusos. Por ejemplo, qué ocurrirá con el antiguo hospital del Cardenal Salazar si se mudan todos los grados que ahora acoge. Tampoco se sabe cuánto va a costar y cómo se va a pagar. Lo cierto es que el Ayuntamiento tiene que recibir una parte, según el PGOU.
La Farmacia Militar y la esquina del Marrubial con el Alpargate se han quedado como los últimos reductos militares de una presencia secular, la del Ejército en Córdoba. El futuro del antiguo laboratorio está encauzado así como el de los suelos precisos. Pasarán a formar parte del patrimonio local previo pago de su justiprecio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete