Hazte premium Hazte premium

Patrimonio

Los valiosos efebos romanos de Pedro Abad podrán verse en el Monasterio de la Cartuja hasta este domingo 23

Interceptados en 2012 en una finca cordobesa cuando iban a ser vendidos su restauración ha costado 260.000 euros, ha durado cuatro años y se han empleado técnicas inéditas

Un año de cárcel por apropiarse de los dos efebos romanos en Pedro Abad

El consejero Arturo Bernal delante de uno de los efebos restaurados J. M. Serrano

J. Pino

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, ha presentado este miércoles la intervención en las dos esculturas romanas de bronce conocidas como los Efebos de Pedro Abad y que podrán ser contempladas, tal y como fueron concebidas, en su verticalidad original, hasta este domingo 23 en la nueva sala de exposiciones del IAPH en el Claustro de Legos del Monasterio de la Cartuja, antes de su desplazamiento al Museo Arqueológico de Córdoba.

El hallazgo de los Efebos Apolíneo y Dionisíaco se produjo en 2012 en una finca cercana a la localidad cordobesa de Pedro Abad. Gracias a una operación de la UDEV (Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta) de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Jaén fueron recuperados cuando iban a ser vendidos en el mercado negro.

Si bien la existencia de este tipo de estatua de bronce a nivel internacional es muy escasa, el hecho de que los efebos andaluces sean dos y que procedan del mismo contexto supone un descubrimiento realmente excepcional.

Los estudios comparados con paralelos existentes -entre los que se encuentran los bronces pompeyanos (efebos de la Vía de la Abundancia, Porta Vesuvio, Casa de Iulio Polibio y el Baco joven de la Casa de Fabio Rufo) y, en Andalucía, el cercano Efebo de Antequera- han generado un mayor conocimiento sobre la función que tuvieron estas esculturas. Representan a adolescentes desnudos que, a su uso ornamental, añaden el de ser portadores de bandejas o luces para iluminar el ambiente en banquetes.

Intervención

El consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha destacado el minucioso proceso de restauración realizado por un equipo multidisciplinar, que ha empleado, innovaciones técnicas nunca antes usadas en la restauración-conservación del patrimonio histórico andaluz, como es el caso de la poliamida 12, un material termoplástico para construir en 3D piezas necesarias para el montaje en vertical de ambas esculturas romanas.

Bernal también ha señalado que «en todo momento se ha primado respetar al máximo el original». Para ello, ha explicado, «desde el IAPH se ha trabajado en un ambicioso programa de actuaciones enfocadas al conocimiento y la restauración, para conseguir que los efebos nos vayan contando su historia».

Los trabajos específicos de restauración de los efebos andaluces, que han tenido una duración superior a dos años, la fase de investigación se dará por concluida en diciembre de 2024. Ha contado con un presupuesto de 259.409,67 euros desde 2020 a 2024. Del total, 161.095,53 euros han sido aportados por el IAPH, como gastos de personal y seguros, y 98.314,14 euros han sido aportados por la Fundación Magtel, en concepto de patrocinio.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación