Hazte premium Hazte premium

movilidad

Urgencias del Reina Sofía, de Córdoba, atiende cada día a dos lesionados por usar patinetes eléctricos

La mayoría de las personas asistidas no necesitan hospitalización, si bien al menos tres al mes pasan por quirófano

Las tiendas de patinetes en Córdoba: «Los chavales están deseando juntar y comprarse uno»

El conductor de un patinete, ayer en la Ribera valerio merino
Rafael Aguilar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los usuarios del patinete son bien conocidos del servicio de Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía, que atiende de media a dos personas lesionadas por usarlos o por haber sido atropelladas por estos vehículos eléctricos -la inmensa mayoría de ellos pertenecen al primer grupo-. El dato lo aporta Pilar Serrano, especialista en Cirugía ortopédica y Traumatología del complejo sanitario cordobés, que asegura que este ritmo de asistencias en la unidad de choque del Reina Sofía es una constante desde la pandemia, a partir de cuando se produjo el boom de este modo de transporte individual. «Y la situación va a más, porque en el último año ha habido un aumento de un diez por ciento aproximado de personas que acuden al Hospital por esta causa», completa la jefa de sección de la Unidad de Fracturas del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Reina Sofía.

No hace falta tener una calculadora a mano para hacer números y que cada cual saque sus conclusiones: cada semana llegan a Urgencias catorce afectados por caídas o por arrollamientos de estos dispositivos de movilidad personal (VPM), más de sesenta al mes y en torno a setecientos al año.

Pero Urgencias no es el único departamento del Reina Sofía que está en contacto con los usuarios de los patinetes, porque el servicio de Traumatología realiza cada mes al menos tres operaciones para curar las heridas que no son leves, y a él hay que añadir los conductores que ingresan directamente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por traumatismos severos, que bien es cierto que son muy minoritarios. En este sentido, la especialista en Cirugía ortopédica subraya que los pacientes que acaban en las unidades de críticos son aquellos conductores que han sufrido «un traumatismo craneoencefálico, y cuya vida puede llegar a peligrar».

La doctora Serrano apostilla que la gran parte de las lesiones no necesitan ingreso, porque son de carácter leve: basta caer en la cuenta de que de las sesenta personas asistidas de Urgencias al mes sólo dos o tres necesitan pasar por el quirófano. «Estos casos en los que hay que operar tienen que ver con fracturas, que pueden ser complejas si son abiertas, y la mayoría se localiza en el codo, en la muñeca y en la meseta tibial [en las articulaciones de la pierna]», agrega la médico.

La media de edad de los accidentados varones está entre 17 y 20 años, y se eleva a 30 en el caso de las mujeres

¿Cuáles son las principales causas de los accidentes? Serrano tiene claro que «las autocaídas son muy frecuentes», a las que hay que sumar «los frenazos bruscos y los obstáculos interpuestos, además de los excesos de velocidad», que se duplican en caso de que haya lluvia, «cuando los conductores de patinetes que llegan a Urgencias son hasta el doble de los de un día normal».

La experiencia de los últimos tres años de los profesionales del Hospital público de referencia de la provincia da para trazar un perfil básico de los ciudadanos más accidentados por los vehículos de movilidad individual. Lo que está claro es que rara vez llega a Urgencias un herido por montar en un patinete de más de cuarenta años. «La mayoría de los pacientes son muy jóvenes, sobre todo en el caso de los chicos, que tienen de media entre los diecisiete y los veinte años, mientras que en las mujeres sí que notamos un cambio: suelen ser algo mayores, de en torno a treinta años», resalta la doctora Serrano.

Ocupaciones

¿Y qué uso le estaban dando los usuarios de los VPM a sus medios de transporte cuando sufrieron las caídas, o los accidentes en general? El porcentaje más abultado corresponde a quienes los emplean para desplazarse a sus lugares de trabajo o para hacer tareas ordinarias o rutinarias por caminos que conocen y por los que se sienten seguros, pero no es desdeñable el grupo que forman aquellos que se montan en uno de estos dispositivos de carga eléctrica con la simple voluntad de darse un paseo al aire libre sin desgaste alguna de energía de su organismo.

Y, sí, no es infrecuente que a las mismas puertas del servicio asistencial de primera línea del Hospital Universitario cordobés lleguen lastimados quienes se montan en un patinete para ganarse la vida como pueden: en efecto, los 'riders' que reparten comida a domicilio o entregan paquetería comercial.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación