Hazte premium Hazte premium

Economía

Tres mercados clásicos europeos y los asiáticos lastran la recuperación del turismo extranjero en Córdoba en 2023

El total de extranjeros cayó un 12% respecto a 2019 y los galos, los mejores clientes de la provincia, bajaron un 17%

Febrero tumba en turistas y noches de hotel las cifras prepandemia en Córdoba con subidas del 8% y el 17%

Una turista japonesa, visitando un patio en Córdoba valerio merino
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El descenso de los turistas extranjeros fue el principal responsable de que en 2023 en la provincia no se lograran aún las cifras de viajeros alcanzadas en 2019, el ejercicio previo al Covid y cuando el sector parecía no tener techo. En concreto, el mal comportamiento de tres grandes mercados europeos clásicos y la baja recuperación de los destinos de larga distancia de Asia y Oceanía fueron determinantes para que la brecha no se cerrara aún. Así lo recogen los indicadores del Instituto de Estadística de Andalucía, que realiza la explotación de la encuesta de ocupación hotelera (EOH) del INE.

Con datos de la provincia -la capital es el motor de este área de actividad en Córdoba-, en el pasado ejercicio, hubo 430.760 turistas foráneos que hicieron noche en hoteles -todos los datos de esta estadística son de este tipo de alojamientos-. Esa cifra se quedó un 12,1% por debajo de la de 2019 al contabilizarse 59.484 visitantes menos. Es verdad que la brecha se iba reduciendo -en 2022, el descenso fue del 25,5%-. Pero igual de cierto es que en 2023, en el conjunto de España, los visitantes llegados de fuera de nuestras fronteras crecieron un 2,5% respecto a lo sucedido cuatro años antes.

En los viajeros nacionales, en la provincia, la distancia respecto al escenario preCovid fue mucho más reducida. En 2023, se contabilizaron prácticamente 687.000 visitantes hoteleros, un 5,3% menos.

Hubo dos factores que explican el descenso de los extranjeros: el mal comportamiento de algunos grandes afluentes europeos y el desplome de los viajeros de destinos de larga distancia de Asia y Oceanía. En el primer grupo, es muy llamativo lo sucedido con Francia, que un año más volvió a ser el estado que más turistas le inyectó a Córdoba. El número de viajeros galos que hicieron noche en nuestros hoteles en 2023 fue de 58.869. Ese número se quedó aún un 17,1% por debajo de la cifra alcanzada cuatro años antes (-12.143 visitantes).

El número de turistas franceses (los extranjeros que más acuden a Córdoba) bajó un 17% mientras en España subió un 6%

El indicador es especialmente grave por un doble motivo. En España, los viajeros franceses se incrementaron un 6,2% en comparación con 2019. A esto se une que la cifra de visitantes galos del pasado año en Córdoba fue incluso notablemente menor que la de 2022, cuando se contabilizaron 65.411.

Una guía ofrece explicaciones a un grupo de turistas extranjeros valerio merino

Otro cliente europeo clásico que no logró regresar a la situación preCovid fue el de Alemania, cuarto mejor mercado de la provincia el año pasado -no hubo cambios respecto a 2022 en los integrantes y en las posiciones en el 'top five' del ranking internacional-. Desde esta nación, llegaron 35.857 viajeros cuando cuatro años antes fueron 37.244. Al cruzar ambos indicadores, se constata un descenso del 3,7%.

Y mucho peor evolucionó la aportación de otros país vecino. El Reino Unido, quinto mayor afluente, experimentó una caída en el periodo analizado del 20,6%. De los 34.376 turistas que arribaron en 2019 se pasó a 27.295. Fueron siete millares menos.

El otro elemento que hace que el turismo extranjero no termine de despegar para alcanzar los niveles previos a la pandemia son los destinos de larga distancia de Asia y Oceanía. El más claro ejemplo de ello es lo que sucede con Japón. En 2023, hicieron noche en hoteles 4.787 turistas nipones. Fueron 8.618 menos. Es decir, el desplome aún fue del 64,3%.

Japón, que cuatro años antes era el octavo principal mercado, sumó 4.787 turistas, un 64% menos que antes del Covid

Para comprobar el rastro que aún deja el mazazo del Covid, baste incidir en otro indicador. Hace cuatro años, Japón, cuyos visitantes son especialmente interesantes por su alto poder adquisitivo, llegó a ser la octava nación que más turistas le inyectó a Córdoba, con 13.405. Eso sí, en este caso, en España el año pasado la llegada visitantes del país del sol naciente se quedó también muy lejos de los guarismos de 2019: un 54,6% por debajo.

Los datos positivos

Éste no es el único síntoma que evidenció que el turismo extranjero no tiene aún la excelente salud que exhibía antes del coronavirus. La encuesta de ocupación hotelera tiene un cajón de sastre denominado 'resto del mundo', que incluye los estados de Asia (a excepción de Japón) y Oceanía. Cuando el sector parecía con fuerzas para crecer sin fin, no se le echaba cuentas. Y ello, pese a que en 2019 desde esos mercados llegaron 93.313 viajeros. Eran prácticamente dos de cada diez turistas hoteleros foráneos.

En 2023, su aportación se quedó aún muy lejos de la que realizaban antes de que se desatara el Covid. Su cifra fue de 54.070 visitantes. Esa cantidad implica un retroceso del 42,1%. Por el camino del último cuatrienio se quedaron 39.243 viajeros de estos dos continentes.

Eso sí, no todo fue negativo el pasado año. Hubo ya muy buenos clientes que lograron superar los números prepandemia. Fue el caso de Estados Unidos, segundo mayor caladero de visitantes foráneos en 2023. Cruzaron el charco desde esa nación 46.081 visitantes. Fueron 1.674 más que en 2019, con lo que el aumento fue del 3,8%.

Entre los mayores afluentes, sí lograron subida respecto al escenario preCovid Estados Unidos (3,8%) e Italia (8%)

Un factor favorable fue que desde el 1 de junio y hasta el 28 de septiembre, el aeropuerto de Málaga recuperó la conexión aérea directa con EE.UU., con una ruta con tres frecuencias de ida y otras tantas de vuelta que enlazaba Nueva York y la capital de la Costa del Sol. De cara a este 2024, esa conexión se activará el 2 de mayo y reforzada: los vuelos serán diarios, tras el éxito de la pasada temporada. Estará activa hasta el 25 de septiembre.

Hay que reseñar que, además, el colectivo de las naciones del resto de América también experimentó un aumento. Su cifra se plantó en los 48.586 turistas frente a los 45.512 de hace cuatro años. Al cruzar ambos guarismos, se obtiene un aumento del 6,7% gracias a que este colectivo engordó con 3.073 visitantes más.

Otro buen afluente que vino con un caudal muy abundante fue el de Italia. La nación transalpina, tercer estado que más viajeros hoteleros aportó el pasado año, alcanzó los 44.509. Esa cifra superó sin ningún problema a la de 2019 (41.023). En concreto, implicó un crecimiento del 8,5% tras registrarse casi 3.500 visitantes más procedentes de la nación transalpina.

Entre los diez países que más turistas hicieron llegar a la provincia, también tuvieron comportamiento positivo respecto a 2019 Portugal (+13,4%); Suiza (+4,2%) y Polonia (+51,4%).

Habrá que ver qué sucede en 2024, pero, si se confirma el arranque del ejercicio, la brecha en los viajeros foráneos respecto a la época preCovid pasará a la historia. En los dos primeros meses -los únicos de los que hay datos-, la cifra de viajeros hoteleros extranjeros es de 161.978. Son 6.944 más que hace cinco años. Ello se traduce en un aumento del 4,5%.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación