sociedad

Uno de cada tres menores cordobeses tiene un «uso problemático» con las redes sociales

Un estudio reciente de la UCO marca un sesgo de género por lo que la mayoría de niñas usa más Tik-Tok mientras los niños optan por Youtube

El 90 por ciento de los niños cordobeses de entre 10 y 12 años tiene ya móvil propio

Un grupo de jóvenes usando aplicaciones de mensajería en la plaza de las Tendillas valerio merino

Uno de cada tres menores tiene un uso problemático con las redes sociales, según el 'Estudio Sobre Tendencias Adictivas Sin Sustancias en Jóvenes y Adolescentes de la Provincia de Córdoba', realizado por el Consejo Económico y Social de la UCO. El trabajo de investigación con relevancia científica es el resultado del análisis de la información recabada a través de 3.614 cuestionarios online en niños, adolescentes y adultos entre los 10 y los 22 años «que ha permitido hacer una fotografía interesante del uso de la tecnología de su evolución y de las tendencias que se está dando», según las autoras de la UCO Rosario Ruiz y Valentina Lucena.

En este ámbito de las redes sociales el estudio concluye que también hay preferencias por género: para las chicas destaca Whassap, Tik-Tok e Instagram, y para los chicos Whatsapp, Youtube, seguida de Tik-Tok e Instagram casi empatados. En general, las chicas destacan en el uso de las redes sociales por encima de los chicos. El estudio profundiza en la adicción a redes sociales, siendo las más utilizadas Whatsapp, Tik-Tok e Instagram, en ese orden, seguidas muy de cerca por Youtube. En cifras, el 34,5% tiene un uso problemático de las mismas, siendo especialmente significativo a partir de los 13 años.

En este sentido, las investigadoras han explicado que «el objetivo ha sido el de mostrar un análisis de la situación de las tendencias adictivas sin sustancia entre jóvenes y adolescentes, centrándonos en los hábitos de uso de las nuevas tecnologías, cómo interfieren en su día a día, así como la supervisión o control parental que se estable de ese uso».

Entre las conclusiones muestran que el móvil con datos es el dispositivo más utilizado en general entre los más pequeños, y desde los nueve años, seguido del ordenador, la televisión, la tablet y la consola. En cuanto a la frecuencia de uso, de lunes a jueves, más del 65 por ciento usan las pantallas más de dos horas y más de cuatro horas el 22,4%. El fin de semana, el 85% de adolescentes usa pantallas más de tres horas pese a que el 31% reconoce que sus notas y sus responsabilidades han empeorado.

En cuanto a los videojuegos, esta investigación expone que los chicos presentan mayor uso problemático, con edades entre los 10 y 12 años. Con estos datos, las investigadoras alertan de que la prevención debe realizarse antes de los 11 o 12 años que es cuando empiezan a jugar de forma más intensiva. A los 13 años ya está establecido el uso problemático con las secuelas psicológicas como «la evasión de la realidad aprendida desde pequeños conlleva consecuencias emocionales graves en la adultez», alerta el estudio de la UCO.

Ver comentarios