Hazte premium Hazte premium

Cultura

El trabajo de los escribanos de Córdoba entre los siglos XV y XVII, en una exposición

El Archivo Histórico muestra los frutos de los nuevos procedimientos para analizar los documentos

Archivo Histórico de Córdoba: La fértil alianza de historia y tecnología

Inauguración de la exposición en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, Eduardo Lucena, inauguró este martes en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba la exposición e-Scribano, lo oculto iluminado, en un acto en el que han intervenido también la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba, Lourdes Arce, y Antonio José Díaz, uno de los comisarios de la muestra.

La exposición se enmarca dentro de e-Scribano, un proyecto de Humanidades Digitales fruto de la colaboración entre el Archivo Histórico Provincial y la Universidad de Córdoba, y que da visibilidad a sus resultados.

Su principal objetivo es la salvaguarda digital y el estudio de uno de los grandes desconocidos del patrimonio histórico: la fascinante documentación generada por los escribanos públicos cordobeses durante los siglos del Renacimiento y el Barroco.

e-Scribano es un plan estratégico con varias líneas de acción. La primera de ellas, iniciada en 2020 con el Proyecto Darco, es la digitalización de miles de protocolos notariales entre los siglos XV y XVII, lo que significa crear varios millones de nuevos objetos digitales con que poder trabajar los investigadores, preservar los documentos originales de su deterioro y garantizar la conservación de la valiosa información que contienen frente al riesgo de que puedan ser destruidos.

Lectura paleográfica

La segunda línea de trabajo consistirá en la realización de varios proyectos, principalmente de Inteligencia Artificial. Se aplicará el Procesamiento en Lenguaje Natural a la lectura paleográfica, lo que reducirá a semanas un trabajo humano de varios cientos de años.

De esta manera, se podrán obtener las palabras clave de las escrituras, clasificar los documentos según su tipología, resumir los documentos y obtener a los protagonistas. Posteriormente, se aplicará la Ciencia de Datos para analizar por primera vez grandes cantidades de datos históricos, identificar patrones, tendencias y relaciones antes desapercibidas.

Así, se podrán realizar análisis más precisos, a partir de los cuales estudiar no ya individuos, familias o grupos humanos limitados, sino masas de miles de personas durante cientos de años. El uso de técnicas de minería de datos y aprendizaje automático proporcionará nuevas perspectivas y generará nuevas preguntas.

Un procedimiento con Inteligencia Artificial permitirá obtener las palabras claves de las escrituras

Todos estos proyectos, ha explicado Eduardo Lucena, «se llevarán cabo por equipos interdisciplinares de historiadores, archiveros e informáticos. Una labor humana donde las sinergias enriquecerán todas las áreas relacionadas».

El delegado territorial destacó la colaboración entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba para desarrollar el proyecto e-Scribano, y en este sentido puso de manifiesto que «en la exposición se enfatizan algunas de las escrituras notariales del Archivo, contextualizándolas y entendiendo todo su valor gracias a la labor investigadora de los historiadores de la UCO».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación