Meteorología
Tornado de más de 100 kilómetros por hora en Córdoba: el análisis de tres expertos
El violento fenómeno meteorológico provocó más de un centenar de incidencias en la capital y fue especialmente devastador en el Parque Cruz Conde, Fontanar, Vallellano y la Fuensanta
¿Por qué se produjo un tornado en Córdoba?
![Destrozos provocados por el tornado del pasado sábado en Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/13/destrozos-tornado-cordoba-kIEC-U601470936653gII-1200x840@diario_abc.jpg)
Árboles arrancados de cuajo, muros destrozados, vallas derrumbadas... La borrasca Mónica llegó acompañada de un violento e inesperado fenómeno meteorológico: un pequeño tornado (aún está por determinar si fueron dos) muy localizado que dejó un reguero de devastación por las zonas que atravesó ... en su trayectoria: entre otras, Parque Cruz Conde, la zona del Fontanar, Conde de Vallellano y la Fuensanta, principalmente.
Si bien la predicción de estas salvajes columnas de aire es imposible (aunque sí se pueden vaticinar las condiciones atmosféricas son favorables para el desarrollo), lo cierto es, en este caso, que ni siquiera se lanzó desde la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ninguna alerta por fuertes vientos: el azote de Mónica fue rápido, sorpresivo y destructor.
Dos especialistas de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) se han desplazado a Córdoba para analizar al detalle qué sucedió exactamente el pasado 9 de marzo. Las conclusiones de su informe se conocerán la semana que viene, si bien, por el momento, se han adelantado algunos datos interesantes.
Así, según el delegado territorial de la Aemet en Andalucía, Ceuta y Melilla, Juan de Dios del Pino, «parece que el tornado (o los tornados, eso está por aclarar aún) superó los 100 kilómetros por hora; el obsertavorio meteorológico del Aerpopuerto registró rachas de 86 km/h. Y pudo tener un radio de unos 50 metros de diámetro», explica.
![Imagen principal - Tornado de más de 100 kilómetros por hora en Córdoba: el análisis de tres expertos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/13/chapas-destrozos-tornado.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Tornado de más de 100 kilómetros por hora en Córdoba: el análisis de tres expertos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/13/hospital-arboles-tornado-kIEC--464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Tornado de más de 100 kilómetros por hora en Córdoba: el análisis de tres expertos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/13/arbol-destrozo-tornado-kIEC--278x329@diario_abc.jpg)
El hecho de que se desatase en la ciudad tuvo como consecuencia los daños y destrozos conocidos, algo poco común, en el caso de Córdoba, pero, como se ha podido comprobar, «probable: se dieron las condiciones concretas para su formación», apunta Del Pino.
¿Y cuáles fueron esos factores que desataron el tornado? El físico, experto en fenómenos severos y colaborador de Meteored, Francisco Martín, que ha trabajado durante 36 años en la Aemet, ha sacado sus propias conclusiones (si bien remite al informe oficial). «Teníamos una borrasca, Monica, que llevaba un frente activo muy marcado. Dentro del mismo se apreció en el radar meteorológico una línea de tormentas; este tipo de sistemas convectivos suelen producir fuertes vientos en superficie y pequeños tornados en su parte delantera. Uno de elos impactó en la ciudad de Córdoba».
A priori, según este experto, «parece ser que se pudo tratar de un EF0 en la escala de Fujita [es el más débil, con velocidades de viento entre 65 y 85 mph (105 a 137 km/h)]. Los estudios preliminares hablan de que el tornado de Córdoba superó los 100 kilómetros por hora».
Martín asegura que, de confirmarse su hipótesis, basada en las imágenes de radar y satélite, se trataría de un fenómeno «muy raro, extremadamente raro» en un lugar como Córdoba. «En otras zonas de España, preferentemente en primavera y otoño, sí que se han dado tornados, no tantos como en las grandes llanuras americanas, pero se han registrado de tipo EF3 y EF2».
«Pudo tratarse de un tornado EF0 en la escala de Fujita, con velocidades de viento de 105 a 137 km/h»
Francisco Marín
Experto de Meteored
Los ingredientes de los tornados son, principalmente, la presencia, en una pequeña zona, de capas de aire con diferentes temperaturas y registros de humedad; más una circulación del viento que permita el que se produzca una fuerte convección y condensación en todos los niveles, junto con una convergencia de aire cerca de la superficie terrestre. «Es decir, una combinación de aire más frío y seco, con masas más calientes y húmedas, diferentes corrientes de aire en diferentes niveles», señala Miguel Ángel Hernández, profesor en el departamento de Física de la Universidad de Córdoba.
Vientos del valle
Según el docente, «las zonas a las que afectó el tornado son las más expuestas a los vientos del suroeste que entran por la zona del valle». En cualquier caso, Hernández coincide en la rareza del fenómeno, «muy local y difícil de pronosticar».
¿Cómo determinarán los meteorólogos el tipo de tornado? Básicamente, por los destrozos que provocó. «Se analizan los desperfectos en superficie. Si ha tirado estructuras bien agarradas al suelo, si han retorcido árboles de grandes dimensiones [echó abajo un eucalipto de más de ocho toneladas], o derrumbado murallas bien construidas. Entonces, se estiman las rachas asociadas a esos elementos quehan sufrido impactos significativos», señala el experto de Meteored.
A pesar de la rareza, Martín deja claro que los fenómenos pequeños como este tornado «no son atribuibles al cambio climático; el antropogénico promueve fenómenos más violentos y de mayor escala, como olas de calor, sequía o intensas precipitaciones, pero hoy por hoy hay mucha incertidumbre sobre la forma en la que el cambio climático puede afectar a fenómenos de pequeña escala».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete