Mercado de Trabajo
El sueldo de los jóvenes cordobeses: menos asalariados, más contratos y cobrar como un sénior de hace 20 años
Según un estudio del IECA, han aumentado entre un 45%-60% sus emolumentos en dos décadas pero perciben de media 15.100 euros frente a 16.800 de los trabajadores de 46 a 55 años de hace 20 años
El salario medio sube un 26,5% en cinco años en Córdoba, pero continúa la brecha con el nacional y el andaluz
![Un joven albañil durante unas obras en un local del Centro de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/19/sueldos-jovenes-cordoba-RV3opOMZ9RGNGYdORWtYa8K-1200x840@abc.jpg)
Los jóvenes cordobeses no tienen muchos motivos para estar satisfechos con sus sueldos a día de hoy. Un informe sobre el Mercado de Trabajo en Andalucía del Instituto de Estadística y Carografía (IECA) deja pocos motivos para el optimismo tras analizar los datos recogidos de la Agencia Tributaria sobre las percepciones salariales según tramos de edad -los últimos números se refieren al ejercicio 2022 completo-. Sobre todo, si se comparan con los mismos en el año 2002, esto es, dos décadas antes.
Para analizar el comportamiento de los sueldos habría que partir de cuánto ha subido la vida durante esas dos décadas en la provincia de Córdoba. El cálculo a través de la base de datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del INE deja un 52,3% de variación en esos veinte años.
A partir de ahí, la comparativa de datos deja una fotografía gris: los jóvenes de entre 26 y 35 años (aquellos que han superado en su mayor parte la enseñanza obligatoria y superior y disponen de un empleo) están menos asalariados, sí ganan más, pero necesitan más pagadores (o contratos) para poder llegar a un sueldo medio que, por ejemplo, en el caso de los hombres es casi igual o inferior incluso que el que los hombres seniors (en un tramo de edad de 46 a 65 años) percibían en 2002.
Con más formación que hace 20 años, un joven cordobés de entre 26 y 35 años necesita acumular 1,8 percepciones salariales por persona para ganar 15.100 euros al año de media, según los datos de Hacienda que ahora recoge el IECA. El importe medio de su salario es un 60% superior al que cobraba en 2002 (9.500 euros). En el caso de las mujeres de ese grupo etario, sus condiciones retributivas han mejorado el doble: de 7.600 euros a 14.100. Partían de unos guarismos muy bajos frente a sus compañeros.
Sin embargo, los jóvenes masculinos se enfrentan a la comparativa más negativa. Cobran a finales de 2022 una media de 15.900 euros, lo que representa un 45% más que dos décadas atrás -recuérdese que en ese periodo, los precios en la provincia de Córdoba se han incrementado un 52,3%-. Pero es que si esa cifra se compara con lo que un empleado sénior de 46 a 65 años ganaba en 2002 es casi igual (15.400 entre 56 y 65 años) e inferior (16.800 para los de 46 a 55 años), por lo que su proyección retributiva se antoja compleja en los tiempos actuales.
Mileuristas
En el momento actual, el salario medio de un joven de entre 26 y 35 años representa el 75% de lo que cobra una persona de entre 46 y 65 años. Curiosamente los hombres jóvenes están más alejados (en torno al 60%) que las mujeres (en torno al 80%) sobre la percepción media de los más mayores.
En el caso de las féminas, su mayor formación actual abre más puertas frente a las mujeres de mayor edad, en puestos de trabajo normalmente con retribuciones más bajas y carentes de alargada base formativa. Todo ello, además, teniendo en cuenta el peso específico que el sector servicios y la agricultura tienen en la economía cordobesa.
Sea como fuere, con el salario medio de 15.100 euros que registra este informe del IECA, no se puede sacar aún de la categoría de mileuristas a los más de 70.000 jóvenes cordobeses asalariados a esta edad -teniendo en cuenta catorce pagas anuales-. Ni siquiera el promedio del resto de jóvenes andaluces promete mejores cotas ya que apenas superan el dato de los primeros en unos 300 euros de media.
En el caso del tramo de edad que va de 36 a 45 años, la retribución media percibida en 2022 por un cordobés alcanzó los 19.100 euros, casi 7.000 euros más que veinte años antes. Un varón pasó de 14.200 a 21.000 mientras que en el caso de las féminas, la evolución es más abultada: de 9.200 euros de salario medio a 17.000.
Mientras que las percepciones salariales necesarias en el tramo alto de edad se sitúan entre 1,4 y 1,5, en este grupo etario se quedan en 1,6. Hay que recordar que entre 18 y 25 años llegan a las 2 de promedio y en el siguiente escalón de 26 a 35 se elevan a 1,8 (por encima, en estos dos casos de la media andaluza). La media retributiva en el escalón más inferior (18 a 25 años) está en 7.100 euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete