Hazte premium Hazte premium

Urbanismo

La subasta desierta de suelos en El Cordel de Écija devuelve el megaproyecto urbanístico al limbo

Ningún postor pujar por los 44.000 metros cuadrados de la Junta de Andalucía en la zona, pese al interés empresarial que había despertado la operación, clave en la parte Sur de Córdoba

La propuesta de una promotora andaluza de un parque comercial reactiva el plan del Cordel de Écija de Córdoba

Terrenos del Cordel de Écija en la margen izquierda del río Guadalquivir Valerio merino
Francisco Poyato

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Dirección General de Patrimonio de la Junta ha adjudicado este martes siete inmuebles en la cuarta subasta de patrimonio público que se celebra desde 2019, por un importe de adjudicación aproximada de 7 millones de euros, lo que supera en 1,5 millones el precio de salida en primera subasta. Entre esos inmuebles y suelos no estaban los 44.000 metros cuadrados del Cordel de Écija propiedad de la Junta de Andalucía en diferentes zonas de toda la franja de la margen izquierda del río Guadalquivir su paso por Córdoba.

Según ha informado en una nota la Dirección General de Patrimonio, ésta volverá a intentar poner en valor nuevamente estos bienes no adjudicados bien «incorporándolos a un nuevo procedimiento de subasta o bien mediante enajenación directa».

Aunque se venía apuntando el interés del empresario ubriqueño José Luis López, conocido como 'El Turronero', a través de LR21, en retomar el proyecto residencial y comercial dejado por LAR antes de la pandemia, éste finalmente no ha acudido a la subasta como también había manifestado con anterioridad.

Y es que cuando en febrero la Consejería de Economía y Hacienda ha activado la subasta de estos suelos dejó dos condiciones (especialmente la segunda) llamativas. La primera apuntaba a que no se había producido la inmatriculación del los terrenos (la primera inscripción registral) que es un trámite administrativo que solo precisa de tiempo y dinero. Constan en el expediente el deslinde de la vía pecuaria por lo que no debería ser un problema al estar plenamente identificadas.

La segunda era una restricción en el derecho de propiedad. Quien se quedara con los terrenos no podría venderlos inmediatamente. Se trata de un hecho relevante porque la Consejería de Economía pedía de una vez por los 44.000 metros cuadrados que posee unos 9,2 millones (unos 208 euros el metro cuadrado, una cantidad respetable para la situación del mercado).

El nuevo propietario tendría que esperar a que estuvieran aprobados, al menos inicialmente, los nuevos instrumentos que se plantean en la zona. Ya no está vigente la ordenación y diseño que se llegó a plantear tras un concurso comunitario Europan para jóvenes arquitectos (la cordobesa Auxiliadora Gálvez fue la ganadora).

Proyecto estratégico para el Sur

El paquete del Cordel de Écija se transmitía libre de cargas hipotecarias a expensas de su inscripción registral. Pero el Ayuntamiento ya ha dicho que quien quiera construir en la zona tendrá que correr con los gastos de crear un puente que vaya desde la avenida de Cádiz hasta el aparcamiento de Loyola. Una pesada carga que ya chocó en su momento con los intereses de LAR.

Esta falta de interés, por a hora, en la puja de los suelos propiedad del Gobierno andaluz sitúa en un 'impasse' una operación urbanística sobre la que el propio Ayuntamiento de Córdoba desea que se reactive para mejorar la ordenación y usos de una franja de terreno en la margen del río y el acceso a la ciudad por el Distrito Sur que se revelan claves en el desarrollo de Córdoba, pero que, sin duda, tiene más complejidades de las previstas.

La zona se divide en una serie de unidades urbanísticas supuestamente autónomas, hasta cinco, en la que se entremezclan propietarios privados y públicos, como el Ayuntamiento, la Confederación Hidrográfica o la Junta, que tiene los derechos generados por las vías pecuarias. Todos los proyectos emprendidos en la zona, privados o públicos, se han encontrado siempre con un muro.

Con el PSOE e IU en la Alcaldía de Córdoba (entre 2015 y 2019) se optó por la creación de un 'ecobarrio' que contaba con el trabajo del exgerente de Urbanismo, el arquitecto Pedro García del Barrio. Los últimos trabajos desarrollados, que aún siguen vivos, tenían a Rafael de La-Hoz y García del Barrio como responsables técnicos de la idea.

Lar llegó a firmar documentos preliminares con propietarios de la zona de cara a consumar la adquisición de los suelos si el diseño salía adelante. Las consultas en marcha pretenden hacerse a la idea de qué se puede hacer en la zona con el objetivo de poder emprender negociaciones concretas con los propietarios.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación