Hazte premium Hazte premium

Patrimonio

El solar del Archivo del Cabildo Catedral de Córdoba reunirá restos romanos, visigodos y emirales

Urbanismo autoriza la agregación de las tres parcelas para el edificio en que se custodiarán los documentos y la biblioteca de la Catedral

El Cabildo de Córdoba da el primer paso para el nuevo edificio del Archivo Catedralicio

Interior del solar en que se levantará el edificio Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un archivo de grandes documentos históricos arriba y un libro abierto para el que sepa entenderlo sobre el pasado de la ciudad debajo. La historia desbordará por los dos lados, el superior y el inferior, al edificio que va a levantar el Cabildo Catedral de Córdoba junto a la Puerta del Puente, y que ya va contando con los primeros permisos necesarios.

Lo hará con los documentos que se custodiarán en sus dependencias y también con la integración de los «valiosísimos» restos arqueológicos que se han encontrado en el subsuelo.

El Consejo Rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba acaba de aprobar una innovación en el Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Córdoba que permitirá unir tres parcelas que hasta ahora estaban separadas y que eran contiguas. Son el número 6 de Ronda de Isasa y los números 2 y 4 de la calle Caño Quebrado.

Según el expediente aprobado por Urbanismo, se agregan las tres parcelas que habían estado separadas y se declara como Edificio Singular con la calificación de Servicio Específico Cultural. Allí se levantará en el futuro el Archivo y la Biblioteca Capitular, como confirmó el deán-presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva.

Urbanismo ha determinado que la nueva edificación «requerirá de una solución de implantación especial y quedará por tanto exonerada del cumplimiento de las condiciones impuestas en las normas de la ordenanza de protección tipológica, incluso de las condiciones de imagen urbana».

Es decir, sus condiciones serán análogas, por ejemplo, a las del vecino Centro de Recepción de Visitantes y no a las edificaciones de la calle Cardenal González, por ejemplo. La memoria aprobada por Urbanismo afirma además que hay una necesidad arqueológica de la agregación parcelaria, y son los datos arqueológicos con los que se cuenta tras las últimas intervenciones en la zona.

Las primeras las realizó Pedro Marfil en el año 2000, luego hubo más trabajos en el entorno de la Puerta del Puente, entre 2006 y 2010, y ahora el Cabildo ha realizado nuevos trabajos, en el último año y medio, que han destapado restos interesantes.

Vista exterior del solar para el Archivo y Biblioteca Capitular VAlerio Merino

Joaquín Alberto Nieva aseguró que se darán a conocer en los próximos meses, a medida que el proyecto avance, pero ya aseguró que hay restos de mucho valor, de época visigoda y emiral, es decir, de los primeros tiempos de la presencia islámica y de la inmediatamente anterior, entre otras.

Los trabajos que había llevado a cabo Pedro Marfil en 2000 mostraron restos de muros de cimentación que se podían datar en la época del emperador Octavio Augusto, es decir, de finales del siglo I antes de Cristo o primeros del I después de Cristo, según recogen José Antonio Morena y Daniel Botella en un trabajo sobre las actuaciones arqueológicas en la zona de la Ribera.

La datación fue posible por la presencia de cerámica de ánforas olearias, es decir de los recipientes que se usaban para conservar el aceite, y que se transportaba en una cantidad importante a Roma de esta forma a través del curso del Guadalquivir.

Tras la aprobación de la innovación del Plan del Casco, el Cabildo debe enviar sus proyectos para que se autoricen

No hubo estructuras más antiguas, de época republicana, aunque lo más importante que se encontró en esta zona fue una calle romana. En concreto un kardo, que iba en dirección noroeste sureste. Era una vía de la que no se tenía constancia, y también aparecieron justo debajo restos de una cloaca para evacuar las aguas fecales.

Según el estudio de estos trabajos del año 2000, la calle pudo darse por amortizada hacia el siglo III o IV después de Cristo, y con ella se demolió también la cloaca, ya que han aparecido encima vestigios de construcciones de otras épocas y con una disposición diferente.

En la zona de la Ribera, en otros puntos como el del Alcázar de los Reyes Cristianos, han aparecido fragmentos de muralla romana y musulmana, pero eso todavía no se puede constatar en la zona en que se ubicará el nuevo Archivo y Biblioteca Capitular.

El edificio ocupará los antiguos números 2 y 4 de Caño Quebrado y justo enfrente, en el 3, se hicieron hallazgos que permiten a los arqueológicos pensar que había algún tipo de instalación industrial donde se fabricara, almacenara y transportara aceite de oliva, muy apreciado en Roma en muchos momentos del Imperio.

Los datos que ofrecieron las excavaciones por las obras de la Puerta del Puente, que cambiaron el aspecto de esta zona en los primeros años del siglo XXI y permitieron la integración del monumento en su entorno ofrecen información sobre el entorno del solar en que ahora se levantará la nueva edificación.

Así, según consta en los informes de la Gerencia Municipal de Urbanismo, aparecieron estructuras hidráulicas, relacionadas con el aprovechamiento del Guadalquivir, pero también restos de una puerta lateral romana en la zona oriental, que es la más próxima a la nueva construcción, y un edificio de época visigoda. ¿Podría ser lo mismo que anunció el deán del Cabildo Catedral al hablar de las recientes actuaciones?

Los resultados se anunciarán en los próximos meses, porque el proceso todavía tiene mucho trabajo por delante: el Cabildo debe enviar un proyecto básico, al que luego seguirá el de ejecución, y también enviar a la Comisión Provincial de Patrimonio el informe sobre los restos arqueológicos.

Allí se dictaminará qué hacer con ellos y cuáles se deben integrar en el futuro edificio, que aliviará el espacio de la Mezquita-Catedral, porque el Archivo y Biblioteca están en una zona próxima a la maqsura.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación