Demografía
La Sierra se consolida como la alternativa más buscada a vivir en el núcleo urbano de Córdoba
La pandemia e incluso el primer año sin Covid movieron a cerca de 700 nuevos residentes a la zona
Córdoba sufre la mayor subida de población entre las capitales andaluzas
![Una vecina contempla varias casas en plena zona de Sierra de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/23/vivir-sierra-cordoba-R9smfaqTNQbGk4qFU0PIpKI-1200x840@abc.jpg)
La pandemia movilizó a miles de cordobeses en busca de lugares al aire libre y alejados de grandes concentraciones. Fueron meses en los que los caminos de Trassierra parecían la calle Cruz Conde y viceversa. La incidencia del coronavirus asentó a los residentes de las parcelaciones en la Vega o Levante y, por supuesto, a los vecinos de las barriadas periféricas alejadas del núcleo urbano. Las propias estadísticas posteriores de demografía así lo atestiguaban: pérdida de masa poblacional en la ciudad y una pequeña diáspora hacia los bordes.
El final de las grandes olas de contagio en el año 2022 recuperando gran parte -si no toda- la normalidad parecía traer el efecto contrario. No fue así. El último Nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística (INE) consolida a las parcelaciones y barriadas de la Sierra como la alternativa a vivir en el casco urbano. Con mayor incidencia que el mismo fenómeno en toda la faz de casas de la Vega o las que se acumulan en la parte de Levante.
Los datos gruesos de este padrón continuo de las llamadas 'unidades de población' así lo confirman. A 1 de enero de 2019, en el conjunto de la capital cordobesa vivían un total de 325.701 habitantes de los que 292.915 lo hacían en su 'almendra' principaly 32.706 diseminados en barriadas periféricas o parcelaciones en los cuatro puntos cardinales. Cuatro años más tarde, y con las últimas cifras difundidas ayer por el INE, padrón en su conjunto pierde miembros: unos dos mil residentes menos. En el caso del casco urbano de Córdoba, la pérdida ronda los 3.000 vecinos. Pero en la periferia sube en un millar. Y más concretamente sumando los núcleos que conforman la Sierra, cerca de 700 nuevos habitantes fijos.
Uno de cada tres cordobeses vive ya en una parcelación o barriada de la periferia, un millar más en total que hace un año
La comparativa entre 2023 y 2019 de media docena de grandes núcleos existentes en la cota elevada de Córdoba muestran el atractivo ascendente para vivir de esta zona del término municipal. Santa María de Trassierra cuenta ahora mismo con cerca de 900 habitantes fijos. Hace cuatro años rozaba los 770. El aumento en este tiempo se cifra en un 16%. Este enclave incluye puntos como La Caballera, Campo Alegre, El Puerto, El Salado o la propia Santa María de Trassierra.
En la agrupación denominada Las Ermitas, la población ha oscilado entre los 350 vecinos en 2019 a los casi 450 de la última actualización. Aquí se inscriben urbanizaciones no reguladas como El Hornillo, El Jardinito, El Melgarejo; San Llorente; Torrehoria; Guardentera y El Negrete, donde el crecimiento ha sido del 34% en estos años, pasando de 159 a 213 pobladores. En el caso de Torrehoria, la subida llega al 79% de habitantes (de 33 a 59).
![La Sierra se consolida como la alternativa más buscada a vivir en el núcleo urbano de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/23/vivienda-sierra-cordoba-U36745600820Buy-760x427@abc.jpg)
El área conocida como Los Morales incluye al propio núcleo en torno al hospital, La Matrid y la parcelación de San Cristóbal -donde hace años se produjo la demolición de una casa irregular como icono de la supuesta política de disciplina urbanística-. El alza de población en esta zona se acerca al 8% en estos años. Ahora mismo cuenta con 238 censados frente a los 221 del año 2019. Ha ocurrido algo similar en Nuestra Señora de Linares, que ya triplica, por ejemplo la población de Cerro Muriano, considerado barriada periférica de Córdoba. En aquella se agrupan núcleos como Doña Manuela, Peñatejada, Torreblanca y Las Corralijas más otros puntos más diseminados. Son 3.303 habitantes los que tiene ahora mismo, 330 nuevos respecto a 1 de enero de 2019, por lo que el aumento relativo se ha ido al 11%.
La entidad vinculada a la Base del Ejército de Tierra ha tenido un incremento discreto el 2,5%, al menos, evitando la pérdida de vecinos. Tiene ahora mismo 898 y ha ganado 22 en los últimos cuatro años. Cabe reseñar que los residentes fijos en la Brigada Mecanizada 'Guzmán el Bueno X' se ha reducido a la mitad casi: de 137 a 68.
Finalmente, la zona llamada Los Arenales, y que engloba a puntos como Las Jaras -en plena reivindicación de mejoras en el abastecimiento y saneamiento de agua- y las Solanas del Pilar, ha tenido un alza de casi un 7% de residentes: pasa de 526 a 561 (514 se lleva sola el conglomerado de viviendas en torno al lago).
Santa María de Trassierra, Los Arenales y Nuestra Señora de Linares son los puntos con más crecimiento en la Sierra
La red de abastecimiento y saneamiento es ahora mismo uno de los proyectos en el horizonte para esta parte de la Sierra. La conexión desde Cerro Muriano a Trassierra y Las Jaras para completar el suministro y la depuración es una actuación que está ya en marcha por parte de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Córdoba. Su puesta en marcha va a reforzar, a buen seguro, este atractivo. Los riesgos provenientes de los incendios forestales, las carreteras o la laxa normativa urbanística y de protección sobre determinados entornos -nunca se ha llegado a aprobar el Plan Especial de Protección de la Sierra-, son otros factores a tener en cuenta.
Según el Nomenclator, tanto los asentamientos de Poniente como los de Levante han cerrado esta evolución con el mismo saldo: unos 200 nuevos vecinos. La extensa amalgama de viviendas en Poniente sólo ha visto crecer a Encinarejo (3,2%), el entorno de Medina Azahara (5,5%), Villarrubia (1,13%), Alameda del Obispo (0,45%) o el pequeño núcleo de Valchillón (312,5%) camino de Guadalcázar. Al otro lado de la ciudad, Cansinos (32%), Las Quemadas (5%), Pedroches (2%) y Alcolea (1,6%) completan los mayores crecimientos registrados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete