Educación

Así plantean los pediatras la retirada gradual de las mascarillas en los colegios

Proponen suprimir ya los protectores en el patio y un calendario para su eliminación en las aulas a lo largo de toda la primavera

Aula del colegio Eduardo Lucena de Córdoba abierta para familias en una imagen de febrero de este año Valerio Merino

R. V. M.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado un informe acerca del uso de las mascarillas como medida de protección contra el Covid-19 en las aulas . Sus conclusiones, a las que se ha referido el consejero de Salud, Jesús Aguirre ... , con contundentes: ya no son necesarias y hay que eliminar su us o en los colegios de forma gradual.

Los cubrebocas han cumplido su misión y han servido para prevenir contagios, según el informa de los pediatras consultado por ABC. Pero una vez estabilizada la sexta ola, y con cada vez menos restricciones en el exterior, han perdido su sentido.

«Si queremos progresar hacia una eventual 'normalización' de la transmisión , debemos ir retirando progresivamente las medidas de prevención en el ámbito escolar , adaptándonos a la situación epidemiológica de cada comunidad, y siempre y cuando se pueda garantizar una monitorización estrecha del impacto de esta desescalada», afirman los especialistas.

La supresión de la obligatoriedad de las mascarillas en los colegios debe hacerse en dos fases , según los pediatras. Primero, en las áreas exteriores como los patios de recreo. La medida se justifica por sí sola: el estudio, basado en datos de dos años de pandemia, revela que en tales condiciones la tasa de contagios es entre 15 y 20 veces inferior que en recintos cerrados.

Los pediatras ya avisaron a comienzos del curso en septiembre del año pasado de que el uso de la mascarilla podía tener repercusiones negativas en la enseñanza, pero acataron las medidas de prevención ante el evidente aumento de casos y la incidencia en las aulas.

Ahora bien, desde el 10 de febrero de este año los protectores ya no son necesarios en espacios abiertos en todo el país, medida que puede revertirse en caso de grandes aglomeraciones. «Es incoherente, desde todo punto de vista, seguir penalizando a los niños» con el uso de la mascarilla en el patio. Allí tienen que ponérsela, cuando pueden quitársela al salir a la calle, lo que supone un contrasentido. El informa apoya «completamente» la supresión de las mascarillas en zonas exteriores de colegios e institutos.

Niños acudiendo a un colegio de Córdoba a la vuelta de las pasadas vacaciones de Navidad V. Merino

La segunda fase es más compleja ya que implica la supresión dentro de las aulas , donde como ya se ha indicado los contagios son mucho más frecuentes. La Asociación Española de Pediatría remite a la « menor infecciosidad de los niños y de su también menor riesgo de enfermar», ambas sentencias avaladas por los datos del estudio, para justificar el empleo de las aulas como plataforma para monitorizar el impacto de la medida.

«Hemos podido generar datos que sustentan el bajo riesgo de la eliminación de las mascarillas en los niños», afirman los expertos. Ello ha sido posible porque los cubrebocas no eran obligatorios en los menores de seis años, de modo que se ha podido medir su impacto. El informa determina que «hay un patrón de incremento de transmisión que se mantiene desde los cursos de infantil hasta los últimos cursos de la ESO, donde parece que se estabiliza». Es decir, no hay diferencias significativas en el aumento de contagios entre cursos.

Calendario

Así, los pediatras proponen un calendario progresivo de eliminación de las mascarillas en interiores, que abarcaría casi toda la primavera. El estudio propone incluso fechas concretas: Primero y Segundo de primaria, a partir del lunes 28 de febrero (ya pasado sin que se hayan adoptado las medidas); Tercero y Cuarto, lunes 14 de marzo; Quinto y Sexto, lunes 28 de marzo; toda la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), desde el lunes 25 de abril; y finalmente el Bachillerato a partir del lunes 9 de mayo.

Las propuestas de la AEP no se quedan sólo en la retirada de las mascarillas. Abarcan también la necesidad de seguir fomentando la vacunación entre los menores y aumentar los protocolos de ventilación de las aulas.

Además, los pediatras consideran que las cuarentenas y aislamientos sólo serán necesarios para los alumnos que se hayan contagiado, y no para sus contactos estrechos , compañeros o familiares, como ha venido ocurriendo hasta ahora. Y deberían limitarse a siete días .

Finalmente, el estudio alaba la gestión de la pandemia en los centros escolares españoles, que los pediatras consideran como un modelo de referencia en el continente. « El modelo escolar epidémico Covid-19 de nuestro país ha sido ejemplar en cumplimiento en escolares, docentes y familias, tal como ya publicó en su informe la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en olas anteriores, que demostró que España fue el país con más días de apertura escolar segura en Europa», afirman.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios