Misterios de la Historia
¿Por qué los cordobeses fundaron un reino propio en Creta?
Los desterrados del arrabal de Saqunda prosperaron durante un siglo y medio en la isla del Mediterráneo oriental
![La flota de exiliados de Córdoba parte de Alejandría para Creta, en una ilustración del manuscrito 'Skylitzes Matritensis', una crónica de emperadores bizantinos elaborada en Sicilia en el siglo XII](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2021/06/15/s/flota-andalus-cordoba-kuqG--1248x698@abc.jpg)
Esta historia comienza con una furiosa matanza y termina con otra aún peor. Entre medias, habla de cómo miles de cordobeses recorrieron el Mediterráneo de punta a cabo en el siglo IX; conquistaron un ciudad histórica -Alejandría en Egipto- y fundaron otra - ... Heraklion , la actual capital de la parte griega de Creta-; se convirtieron en una potencia naval, aun siendo gentes que probablemente no habían visto más agua que la del Guadalquivir; y prosperaron ante las narices de los poderosos emperadores de Bizancio, lo que a la postre sería su perdición. Los basileos necesitaron un siglo y medio para poner el sangriento punto y final a esta singladura, la de los exiliados del arrabal de Saqunda -o una parte de ellos-, que se corresponde con lo que hoy en día es, más o menos, Miraflores y el Campo de la Verdad. Aunque es una historia poco conocida, la historiadora Carmen Panadero la detalla en varios artículos publicados en la revista 'Las nueve musas' , de donde proceden las fuentes para este reportaje.
Noticias relacionadas
Comencemos con la primera de las masacres. A comienzos del siglo IX, Saqunda era un barrio populoso y extramuros ubicado en la margen izquierda del Guadalquivir de la Córdoba árabe, ya con emirato propio. Lo habitaban artesanos y mercaderes , pero también funcionarios, hombres de leyes -alfaquíes- o de religión que servían en los cercanos centros de poder -la Mezquita y el Alcázar omeya- al otro lado del Río Grande. Para financiar sus caprichos, el emir Al-Hakem I les había impuesto unos elevados impuestos que convirtieron a Saqunda en un polvorín social .
![Excavaciones en el arrabal de Saqunda, en la actual Miraflores, en una imagen de archivo](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2021/06/15/s/arrabal-saqunda-cordoba-kFEC--510x349@abc.jpg)
Sólo hacía falta una chispa para que Saqunda ardiera, y así sucedió en marzo de 818 . Un guardia -extranjero, para mayor enfado de los cordobeses- del emir había asesinado a un armero que no quiso reparar su arma de inmediato, según cuenta Carmen Panadero en el texto 'Los cordobeses que fundaron Creta' . El arrabal estalló con furia, con la mala fortuna de que en el mismo momento Al-Hakem regresaba de una cacería en la Campiña, por lo que debía entrar a Córdoba justo por Saqunda. Sus soldados crucificaron a los alborotadores sobre la marcha , lo que no hizo más que avivar el fuego.
Los amotinados llegaron a las puertas del Alcázar, pero finalmente las tropas del emir se impusieron . La represión fur brutal: « Tres días duraron los incendios, la matanza y el saqueo», relata la historiadora. Murieron unas 2.000 personas, entre ellos 300 líderes de la revuelta que fueron crucificados . Al-Hakem ordenó detener la matanza sólo cuando los supervivientes aceptaron el destierro como castigo. Después, no dejó piedra sobre piedra en el arrabal. Fueron, según las estimaciones de Panadero, unas 22.000 familias, de las que 7.000 terminaron en Fez (Marruecos), donde aún pervive su impronta. Pero ésta no es su historia, sino la de los 15.000 linajes restantes.
El camino hasta Creta
Entre aquellos desterrados estaba Abu Hafs al-Ballutí , cuyo nombre remite a su procedencia, el «campo de las bellotas» o el actual Valle de los Pedroches. Aquel cordobés nacido en Pedroche se erigió cual Jenofonte en caudillo y lideró a los miles de cordobeses a través del Norte de África en una travesía inversa a la que, casi un siglo antes, había seguido Abderramán I, el primer emir de Córdoba. Bajo su mando, los exiliados de Saqunda tomaron Alejandría , una gesta que apenas perduró unos años. De Al-Andalus los expulsaron los Omeyas, y de Egipto lo hicieron los Abasidas.
![Abu Hafs al-Ballutí y sus súbditos en la crónica 'Skyllitzes Matritensis'](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2021/06/15/s/abu-creta-cordoba-kFEC--510x349@abc.jpg)
Fue entonces cuando Al-Ballutí dirigió a los cordobeses hasta Creta , nominalmente en manos del Imperio Romano de Oriente. La isla ya había tenido su papel en la historia durante la era minoica muchos siglos antes, pero también hacía tiempo que su importancia se había difuminado. En el siglo IX era un caladero de piratas árabes y poco más, y en nada inquietaba a los emperadores bizantinos mientras sus moradores no pasaran de lanzar alguna que otra razzia o incursión para procurarse el sustento. Las intenciones de Al-Balluti y los suyos eran otras muy diferentes.
Los cordobeses llegados a Creta no sólo se instalaron, sino que desarrollaron toda una próspera potencia marinera y comercial . Para empezar, fundaron la actual ciudad de Heraklion y construyeron sus defensas. La llamaron Rabd al-Handaq y mantuvo su nombre, lógicamente evolucionado, hasta que los griegos lo helenizaron ya en el siglo XX.
![Puerto de Heraklion en la actualidad](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2021/06/15/s/herakilon-actual-cordoba-kFEC--510x349@abc.jpg)
Las familias andalusíes llevaron consigo el conocimiento de los artesanos y comerciantes de Córdoba, y lo aplicaron en aquella isla «preservando su identidad como pueblo», detalla la historiadora Carmen Panadero. Emitieron su propia moneda , construyeron una flota, fundaron una dinastía real -con Al-Ballutí a la cabeza-, impulsaron la economía y vencieron en batallas a la potente armada de Bizancio. Al cabo, reconstruyeron en el Mediterráneo oriental su arrabal de Saqunda.
Los cordobeses de Creta fueron lo bastante inteligentes como para recomponer las relaciones con Al-Andalus . Panadero cuenta al detalle cómo el emperador bizantino Teófilo envió en 839 una embajada a Abderramán II -hijo de Al-Hakem- para reclamar su apoyo en la reconquista de Creta a los desterrados de Saqunda; a cambio, le ofrecía al Omeya su auxilio para expulsar a los abasidas de Damasco y recuperar el Califato de Bagdad. La respuesta del emir cordobés que recoge Panadero fue la siguiente: « Que hiciera Bizancio con aquellos miserables intrusos de Creta lo que quisiera , que no por eso Al-Ándalus le iría a la mano». Abderramán se lavaba las manos, lo que mantuvo a sus paisanos en Creta durante todavía más de un siglo.
![Castigos aplicados por los bizantinos a los residentes de Heraklion tras la toma de la cioudad, según el 'Skyllitzes Matritensis'](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2021/06/15/s/castigo-bizantinos-cordoba-kFEC-U402564456425eOI-510x300@abc.jpg)
La caída de Creta
Bizancio tuvo que poner todo su empeño para reconquistar Creta a los cordobeses de Saqunda, que ganaron varios enfrentamientos navales, especialmente la batalla de Almiros de 828, tan sólo una década después de huir de Córdoba. Fue el emperador y general Nicéforo II Focas quien recuperó Creta para los griegos, tras diez meses de duro asedio sobre la capital de la isla. La plaza cayó el 7 de marzo de 961 y poco después lo hizo el resto de la isla. Después vino un baño de sangre que acabó, según las fuentes que cita Carmen Panadero, con unos 200.000 mil habitantes , cien veces más que la represión sufrida en Córdoba. Focas arrasó el legado que habían construido durante casi un siglo y medio aquellos cordobeses expulsados de su tierra natal, hasta el punto de que incluso hoy en día es difícil reconstruir el emirato de Creta. Ni siquiera el Museo Arqueológico de Heraklion presenta testimonios de su pasado andalusí.
De aquella aventura cordobesa han quedado, entre otras pocas cosas, algunas monedas árabes que permiten rastrear el linaje de emires andalusíes en Creta. El último de ellos fue Abd al-Aziz ibn Shu'ayb, a quien los bizantinos conocían como Kourupas . O sea, «el cordobés».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete