Hazte premium Hazte premium

Patrimonio Natural

Manantiales de la Subbética, fuentes de vida que surgen de las montañas

En la Subbética se forman balsas de agua subterránea que nacen de la tierra en forma de surtidores, fuentes y arroyos

Garganta del Río de la Hoz en Rute ABC

R. V. M.

La Sierra Subbética en el sur de la provincia de agua actúa como un gigantesco filtro de agua a escala geológica. Por sus características orográficas, las montañas de la comarca recogen el agua de las lluvias que poco a poco se van filtrando y horadando su interior. Cuando toda esa agua se topa con rocas impermeables, termina por embalsarse formando grandes acuíferos.

Y ese agua, llegado el caso, t iene que salir a la superficie por algún sitio . Es así como se forman los numerosos manantiales de la Subbética, algunos de ellos de gran belleza paisajística y otros con características que han permitido su aprovechamiento económico. En ocasiones, incluso dan origen a arroyos y ríos que recorren el sur cordobés para desembocar, de una forma u otra, en el Guadalquivir. Estos son algunos de los manantiales más interesantes.

Manantial de Zambra ABC

Nacimiento del río Anzur

La pequeña aldea Nacimiento de Zambra , dentro del término municipal de Rute, alberga el nacimiento del río Anzur , un afluente del Genil que recorre la Subbética y la Campiña Sur hasta desembocar en el embalse de Cordobilla, en Puente Genil.

A este manantial se accede a través de la carretera comarcal CO-7213 , una pequeña vía que parte de la aldea ruteña de Zambra. El surtidor principal se encuentra protegido por una caseta para garantizar la salubridad del agua, ya que hasta hace unos años era también la fuente de la que se abastecía una planta de envasado ya desmantelada . El cauce llegó a servir también para mover varios molinos de la zona e incluso sirvió como abastacimiento de Rute.

El nacimiento del río Anzur obtiene el agua del reservorio subterráneo de la Sierra de Gaona y ofrece un caudal de medio de entre 10 y 100 litros por segundo que no se seca nunca. Se ubica a 560 metros de altitud y tiene un fácil acceso. De hecho, el Ayuntamiento de Rute y la Diputación Provincial de Córdoba rehabilitaron el camino de entrada el año pasado.

Fuente del Río F. O.

Fuente del Río de Cabra

Uno de los más bellos rincones de Cabra alberga otro de los más importantes manantiales de la comarca: la Fuente del Río . En un paraje modelado por el hombre, que por momentos puede recordar a las fuentes de Versalles, nace este surtidor que obtiene su caudal de las sierras kársticas de Cabra.

Es aquí donde nace otro de los afluentes del Genil, en este caso el río Cabra que da nombre al paraje . Su cauce recorre toda la Campiña Sur hasta desembocar en el Genil ya casi en la frontera con la provincia de Sevilla, en el término municipal de Santaella.

La Fuente del Río de Cabra es hoy un bello paraje que ha recibido diferentes catalogaciones como la de Bien de Interés Cultural (BIC), Sitio de Interés Natural o Arboleda Singular. AL tratarse de un espacio urbano, su acceso es muy sencillo; desde la autovía a Málaga, se llega a la zona a través de la A-318 primero y la A-339 después. Se encuentra muy cerca del Hospital Infanta Margarita, a las afueras de la localidad.

La Fuente del Rey V. M.

Fuente del Rey de Priego y manantial de Zagrilla

La Fuente del Rey de Priego de Córdoba se nutre también de las entrañas de la Subbética, de donde procede el agua que mana de sus 139 caños . La fuente en sí comenzó a construirse en el siglo XVI por lo que su diseño original pertenece al Barroco , pero no se dio por terminara hasta el año 1803. Tiene tres estanques de distinto nivel en los que predominan las líneas curvas.

En el primer estanque se sitúa la escultura de un león luchando con una serpiente, obra atribuida al escultor neoclásico Álvarez Cubero. El segundo, realizado por Remigio del Mármol, incluye la figura central del monumento, una escultura de Neptuno y Anfítrite que cabalgan sobre un carro tirado por caballos que salen del agua. Desde éste, el agua cae al último estanque por una cascada, y acaba saliendo por el mascarón del Clero.

Hoy en día la Fuente del Rey es uno de los principales atractivos turísticos de una localidad en la que el agua está siempre presente, como lo demuestran otros manantiales importantes de su término municipal como por ejemplo los que pueden encontrarse en Zagrilla .

Este último se halla en la aldea de Zagrilla Alta , en la entrada desde Carcabuey. Se encuentra muy bien integrado en el casco urbano y en excelente estado de conservación, brotando el agua entre rocas y plantas que sirven de ornamento. Junto al manantial se encuentra un lavadero también muy bien conservado, con 13 pilas bajo un edificio techado .

Salto del Caballo en Almedinilla ABC

Salto del Río Caicena en Almedinilla

En las estribaciones de la Sierra de Albayate , en el térmimo municipal de Almedinilla , comienza un recorrido de 45 minutos que llevará al visitante hasta la espectacular cascada del Salto del Caballo paseando en paralelo al río Caicena por una vereda de ganado que coincide con un antiguo camino de época romana. El río Caicena, más adelante, termina formando parte del Guadajoz a través del río San Juan.

Tanto desde el Museo Histórico Fuente Ribera como del conocido como Puente de La Veguilla , situado en la carretera de Almedinilla a Brácana, parte el sendero, de 1,4 km de distancia que conduce hasta la cascada del Salto del Caballo. Este camino pasa por las ruinas de los distintos molinos harineros (del siglo XIX) que movió la fuerza del río (de los cuales el existente en el Museo Histórico es un buen ejemplo), molinos de Torre o Cubo de los que hubo hasta 10 en todo el cauce del Caicena.

Al finalizar el recorrido, el visitante encontrará diferentes pozas y cascadas para el baño en el río , cascadas que tienen su expresión máxima en el Salto del Caballo.

Una de las numerosas fuentes de Carcabuey F. O.

Fuentes de Carcabuey

El agua está presente en todos los pueblos de la Subbética, pero si hay uno que destaca por la gran cantidad de manantiales y fuentes en su término municipal ese es Carcabuey. Este pequeño pueblo olivarero vive a la sombra de su castillo roquedo, con casi todo su territorio amparado por el Parque Natural de las Subbéticas. Y bajo su suelo se forman docenas de surtidores que son fácilmente accesibles. El Ayuntamiento de Carcabuey ha diseñado tres rutas de carácter circular que no entrañan ninguna dificultad para que cualquier pueda conocer el rico patrimonio natural que atesora.

La primera de ellas arranca de la Fuente del Pilar , del siglo XVII, cuya agua procede del manantial de Bernabé, el mismo que se emplea para abastecer a los habitantes del municipio en la red pública. Prosigue visitando las fuentes de la Cruz de los Mozos, del Fontanal, el Chorrillo, Cuquillo, la Fuente Dura, la de la Manurga (por un alcalde del siglo XVII) y la Fuente Nueva. Tiene un recorrido de 3,5 kilómetros , un desnivel de subida de 120 metros y puede hacerse en poco más de una hora.

La segunda (9,1 kilómetros) comienza en la fuente del Cañuelo y recorre las fuentes de la Pililla, las Palomas, Catalina y la Era Alta. Y la tercera (5,2 kilómetros) pasa por la Fuente del Emigrante , del Castillejo, del Palancar y del Parque Municipal, un lugar ideal para el descanso.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación