POLÉMICA CON EL NOMENCLÁTOR

Las lagunas del dictamen de la comisión de Memoria Histórica de Córdoba

El texto, para justificar el cambio de calles, obvia o despacha rápido aspectos de la trayectoria de Cruz Conde o Rey Díaz

José Cruz Conde (en el centro) en Madrid, tras un vuelo en avión ARCHIVO

BALTASAR LÓPEZ

La comisión municipal de Memoria Histórica , conformada por partidos, colectivos memorialistas, el movimiento ciudadano y un experto (apoyado por un suplente) acaba de entregar su polémico dictamen sobre los cambios en el callejero por vestigios franquistas. En él, se considera que incumplen la legislación . El punto de fricción está en eliminar vías con fuerte arraigo en la ciudadanía, como la céntrica José Cruz, avenida Conde de Vallellano, Cronista Rey Díaz y plaza de Cañero .

El Pleno tendrá que decidir sobre esos cambios en el nomenclátor, con el cogobierno PSOE-IU dividido en torno a las vías que levantan polvareda. ¿Y cómo justifica el dictamen de la comisión la retirada de las calles más controvertidas? ABC disecciona el documento una vez hecho público.

José Cruz Conde, en una imagen tomada en su despacho ARCHIVO

José Cruz Conde

En cuanto a la vía dedicada al que fue alcalde de 1924 a 1926 , su ficha en el dictamen recuerda su papel decisivo en la transformación de Córdoba. Luego, se indica que, tras caer la dictadura de Primo de Rivera, que apoyó activamente, su «trayectoria toma tonos antiliberales y de talante autoritario y antiparlamentario».

En la época prebélica, se avisa de que, según su biógrafo Julio Ponce Alberca, «Cruz Conde fue el encargado de establecer la malla subversiva en Córdoba ». Este autor da distintos argumentos. Otras fuentes ahondan en ese papel. Por ello, el dictamen sostiene que es «claro su protagonismo en la dimensión civil de la conspiración». La ficha introduce un matiz: es una «cuestión sujeta a interpretación si su concepción del golpe que se preparaba se ajustaba más al pronunciamiento primorriverista, de 1923, con planteamientos regeneracionistas, antiparlamentarios o autoritarios, que al levantamiento fascista y represivo que tuvo lugar».

El documento no alude a la parte de los diarios que elaboró el exregidor en la Guerra Civil -la pasó en Madrid refugiado en embajadas- en la que era crítico con Franco o hablaba con neutralidad de los dos bandos.

En el informe que hizo el PP , para sus votos en contra de retirar determinadas vías, alegó que, «aunque estuvo envuelto en el clima de guerra precivilista, de fuerte polarización», «no participó en la contienda y murió antes de que ésta finalizara».

Antonio Cañero toreando en un festejo ARCHIVO

Plaza de Cañero

Este espacio rotulado en recuerdo al rejoneador Antonio Cañero , en 1989 y a petición vecinal, es una de las vías a eliminar. Se alega que, en los primeros días de la Guerra, «organizó el “escuadrón Cañero” , una unidad paramilitar ». Se adjunta su hoja de servicios militar -era miembro del Ejército- en la que, de estas primeras jornadas de la contienda, se señala que «organizó, por orden de la superioridad, una columna volante de caballería» que, entre otras tareas, «capturó fugitivos».

El informe del PP señala que dicha hoja de servicios no incluye «acción relevante alguna ni reconocimientos». Añade que dirigió la referida columna volante cuatro días y defiende que «no hay constancia documental que acredite sus acciones represoras».

El dictamen sostiene lo contrario: distintos historiadores (se cita a tres) «documentan la actividad de la unidad paramilitar» de Cañero . Se usa básicamente la obra de Francisco Moreno, estudioso de la Guerra Civil en Córdoba. Este historiador, por ejemplo, atribuye al escuadrón del rejoneador en julio de 1936 en las cercanías de Córdoba labores de «busca de fugitivos y traslado a la capital para ser fusilados». Igualmente, Moreno recoge un testimonio de un miembro del bando nacional que aseguró que Cañero «tiroteó» a presos en la cárcel de Antequera.

El dictamen despacha rápido dos episodios que generan «matices en su nivel de implicación en la represión» . En mayo de 1937, con motivo de una causa abierta por la Fiscalía de la República, la agencia de noticias republicana Febus difunde una información sobre «actos de salvajismo y tortura» del bando nacional en Córdoba. «Un testigo incrimina a Cañero, al que, sin embargo, se exculpa de toda acción represiva directa al negarse el rejoneador a cumplir las supuestas órdenes por verlas una monstruosidad». Igualmente, se apunta que salvó la vida del veterinario y humanista cordobés Rafael Castejón y Martínez.

Cronista Rey Díaz

José María Rey Díaz ARCHIVO

De José María Rey Díaz, cronista de la ciudad de 1922 a 1963, la ficha de esta calle reseña que fue parte de tres comisiones gestoras del Ayuntamiento en la Guerra Civil, como otros funcionarios -él lo era-. Indica que, de acuerdo al trabajo del historiador Manuel Toribio, como delegado de Cementerios, «hizo el registro de las víctimas de la represión» . El dictamen no apunta que, según ese mismo historiador, los hijos de Rey Díaz le contaron a él la «tristeza» que suponía para su padre «el asesinato de cada ejecutado». Tampoco aparecen sus intentos por cesar como delegado de Cementerios ni los lazos de amistad que tuvo con republicanos exiliados.

En las conclusiones de la comisión de Memoria Histórica se recoge igualmente que fue nombrado en julio de 1937 subdelegado provincial de Propaganda , órgano gestionado por Falange, y se incluyen episodios sobre su respaldo al franquismo. Y se cita que se vio incurso en expedientes de depuración de republicanos.

Igualmente, se recoge que medió con éxito a favor de conocidos republicanos. El PP alegó en su informe que su relación con la Guerra Civil fue «poco significativa».

Fernando Suárez de Tangil (conde de Vallellano) pronunciando un discurso ARCHIVO

Conde de Vallellano

Respecto a la avenida a la que da nombre Fernando Suárez de Tangil (conde de Vallellano) por los importantes proyectos que impulsó en Córdoba como ministro franquista de Obras Públicas (1951-1957), el dictamen recuerda que fue colaborador del general Mola y señala sus cargos durante la Guerra Civil (presidente de la Cruz Roja) y el régimen dictatorial.

Además, se adjunta el correo electrónico de una particular , que contactó con el Ayuntamiento en marzo de 2016 para denunciar que Suárez de Tangil fue parte activa del proceso por el que un familiar suyo pasó, tras la Guerra, «por la cárcel y fue depurado profesionalmente».

En su informe el PP , destacó que en la revisión del callejero hecha en 2016 en Madrid (su ciudad natal) no perdió la vía que allí tiene . Los populares alegan, para mantener la de Córdoba, que fue «un político no vinculado a actos de represión».

Las lagunas del dictamen de la comisión de Memoria Histórica de Córdoba

Ver comentarios