Misterios de la Arqueología
¿Cuántos baños árabes hubo en la Córdoba califal?
Las fuentes clásicas hablan de hasta 4.000 'hammán' en el máximo esplendor del Califato
¿Qué significa en realidad Al-Ándalus?

Durante siglos, Córdoba contó con varios cientos de baños árabes , lugares de tranquilidad y sosiego que servían a la higiene, pero también como punto de reunión social y hasta para urdir intrigas . Pocos de aquellos recintos originales han llegado hasta nuestra ... época, pese a que el eco de sus aguas aún resuena en la ciudad en forma de producto turístico.
El origen del hammán no está en la cultura árabe, sino en la clásica. Los baños públicos estaban muy presentes en el mundo griego y romano -y más tarde bizantino- y se extendieron por todo el Mediterráneo. Algunas de las termas romanas se han conservado en muy buen estado hasta nuestros días, aunque en Córdoba hay pocos ejemplos.
En la civilización árabe, al contrario del mundo romano, no abundan los grandes edificios públicos , salvo los ligados a la religión. Pero los árabes heredaron de la tradición clásica el gusto por la higiene y, en consecuencia, levantaron sus propios balnearios o aprovecharon los ya existentes. Los baños públicos también tenían una función religiosa , ya que eran sitios para realizar las abluciones o limpieza previa a l-a oración.
En la época de máximo esplendor de Córdoba, durante el apogeo del Califato , la ciudad debió disponer de multitud de espacios destinados a los rituales religiosos de higiene. Algunas fuentes bibliográficas indican que Córdoba pudo disponer de casi 4.000 baños árabes , un número que algunos historiadores cuestionan. En cualquier caso, demuestran la importancia que los árabes daban a estos recintos.
La cultura del agua estuvo presente siempre entre los árabes desde su misma llegada a la Península. En Córdoba retomaron las canalizaciones romanas desde la Sierra para surtir a sus aljibes, probablemente reutilizaron algunas de sus termas y además excavaron pozos para abastecer a la fuentes de abluciones o los baños públicos.
Tan importantes eran en la vida social que al menos dos conspiraciones acabaron con la vida de sendos califas mientras se daban un baño en el hammán. Fueron el sexto califa, Alí Ben Hamud (en 1018) y Abderramán V (en 1024).
Durante esos años transcurrió la guerra civil que acabó con el Califato andalusí (la 'fitna' cordobesa) y aquello dio inicio también al declive de los baños públicos, que pasaron a ser 700 según las fuentes históricas.
Tras la reconquista de la ciudad por los cristianos, poco a poco estos edificios públicos fueron desapareciendo , algunos integrados en otros espacios. En la Cristiandad, las cuestiones de higiene se solventaban en el ámbito privado.
Baños califales
Los baños califales son uno de los primeros documentados en la Península Ibérica. El califa Al-Hakén II ordenó su construcción en el siglo X, dentro de la estructura del alcázar califal ya desaparecido. De hecho, son los únicos vestigios que quedan de aquella fortaleza sobre la que hoy se levantan el Alcázar de los Reyes Cristianos y otras estructuras.
Fueron descubiertos a comienzos del siglo XX pero no se excavaron hasta los años 60, cuando quedó clara su importancia y tamaño. Tras una profunda restauración en 2006, hoy son visitables.

Baños de San Pedro
De origen califal, los baños árabes de San Pedro servían a la zona de la Axerquía y se conocen desde hace siglos puesto que fueron reutilizados por los cristianos. Tienen una sola entrada desde la calle Carlos Rubio y hasta hace poco estaban en estado ruinoso.
La Junta de Andalucía ha acometido un programa de restauración con la intención de hacerlos visitables en breve.
Baños de la Pescadería
Su historia es parecida al hammán de San Pedro . Fueron construidos en época califal entre las actuales calles Cara y Cardenal González, y fueron reutilizados por los cristianos hasta su abandono; hoy están en estado ruinoso y, como los anteriores, la Junta ha comenzado un proyecto para su restauración.

Baños de Santa María
También de origen califal, aunque muy reformados posteriormente. En el siglo XVI aún estaban en uso ya que hasta allí se trasladó la caldera de los Baños de San Pedro. Más tarde se convirtieron en casa de vecinos, para lo cual se destruyó una bóveda que convirtió una de las salas en un patio.
En la actualidad en este recinto se ofrecen espectáculos de flamenco .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete