Hazte premium Hazte premium

AGRICULTURA

La sequía absorbió la mitad de las indemnizaciones del seguro agrario en 2022 en Córdoba

La cantidad desembolsada por las pólizas fue de 11,8 millones, 6,6 menos que el ejercicio anterior

Las delicias del cerdo ibérico reúnen a cientos de personas en la Fiesta de la Matanza de Alcaracejos

Animales pastan en una zona del Norte de Córdoba con el campo seco VALERIO MERINO

Pablo Cruz

Córdoba

Contrariamente a lo que ocurrió en 2021, Córdoba experimentó el año pasado un fuerte descenso de las indemnizaciones percibidas por sus empresarios del sector primario desde las aseguradoras para hacer frente a daños ocasionados en sus plantaciones por fenómenos meteorológicos tan diversos como la sequía, las heladas, el granizo o las lluvias torrenciales.

Las pólizas contratadas también descendieron y siguen representando una pequeña parte del campo cordobés, que continúa manteniendo un recelo importante a la hora de proteger sus cultivos debido a razones económicas y de falta de coberturas, principalmente. La falta de lluvias fue el principal motivo de estos expedientes.

Un informe de Agroseguro (que aglutina a las empresas de este sector en España) al que ha tenido acceso ABC indica que las indemnizaciones reconocidas a los agricultores y ganaderos cordobeses asegurados en 2022 ascendieron a 11,8 millones de euros, 6,6 millones menos que 12 meses antes, lo que supone una minoración de casi el 36 por ciento.

17% Es lo que crecieron los seguros en Andalucía, cuando en Córdoba bajaron un 36%

Esta evolución contrasta con el crecimiento del 17 por ciento que registró el conjunto de Andalucía, alcanzando los 66 millones de euros, aunque la provincia se encuentra en tercer lugar en la comunidad autónoma en cuanto a los fondos recibidos por siniestros-, solo por detrás de Jaén (16 millones de euros) y Sevilla (15,3). A continuación, aparecen Almería (8,9), Granada (6,5), Cádiz (3,5), Málaga (2,3) y Huelva (1,5).

Fuentes de esta entidad justificaron esta disminución de las compensaciones en Córdoba a que «en 2022 no se repitió el grave siniestro de heladas en cítricos que se produjo en las primeras semanas de hace dos años, que supusieron 11,9 millones de euros en indemnizaciones a estos agricultores».

Sin embargo, la superficie agraria que sufrió algún incidente climatológico el año pasado sí se anotó un crecimiento se elevó un 23,4 por ciento hasta alcanzar las 34.436 hectáreas, Esta cifra apenas representa poco más del 5 por ciento de las 657.990 hectáreas de tierras de cultivo que hay en la provincia.

Siniestros

El informe facilitado por Agroseguro señala que casi la mitad de estos fondos, concretamente, 5,89 millones de euros, corresponden a siniestros en las explotaciones provocadas por la falta de lluvias que ha azotado al campo cordobés en los últimos años.

Los riesgos pecuarios ligados a la actividad ganadera se encuentran en segunda posición con 3,51 millones, mientras que el resto fueron consecuencia de los efectos causados por fenómenos como el viento, las heladas, el pedrisco, los incendios o la fauna. Los dos sectores que recibieron más compensaciones fueron aquellos han sufrido en mayor medida las secuelas de la sequía, como son los cultivos herbáceos, incluyendo los cereales, y el olivar, con sendos incrementos del 273 y el 83 por ciento.

Cartel indicador el embalse de Sierra Boyera VALERIO MERINO

Las pólizas suscritas por los productores cordobeses también bajaron. Según la entidad aseguradora, en 2022 se contrataron 7.069 de estos expedientes, un 4 por ciento menos que en la anualidad anterior, con un capital asegurado que ascendió a 312 millones de euros. Desde Agroseguro se indicó que «este descenso va en línea con la difícil meteorología del pasado año, marcado por la escasez de precipitaciones, las altas temperaturas y las olas de calor».

El sector pecuario

El sector pecuario es en este caso el que ocupa el primer puesto en este apartado, con 3.220 pólizas y 78,7 millones de euros de capital con cobertura. Le sigue los herbáceos extensivos, con 2.322 contratos y 67,4 millones; los cítricos, con 418 compromisos y 50,1 millones; y el olivar, con 553 pólizas y 42,5 millones. El resto se reparten entre los frutos secos, las hortalizas y el viñedo.

La directora del departamento de Seguros de Asaja en Córdoba, María José Santiago, indicó que explicó que la caída de las pólizas firmadas en 2022 se debe en gran parte a que estos contratos se renuevan cada dos años en el caso del olivar, siendo en el presente ejercicio cuando toca ese proceso. Al mismo tiempo, según indicó, el hecho de que las cosechas fueras menores en las últimas campañas por la sequía ha originado que los productores aseguraran menos cantidad de cultivo.

Por su parte, el director del área de seguros agrarios del Grupo PACC, José Antonio Calvo aseguró que, en lo que se refiere a esta empresa cordobesa, sí ha habido una mayor actividad, sobre todo con los cultivos herbáceos debido a la baja pluviometría, aunque también destacó el buen comportamiento en este sentido de otros productos como los cítricos o los frutales. En lo que se refiere al olivar, este directivo aseguró que las contrataciones no son cuantiosas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación