Pasión en Córdoba
La Virgen del Socorro de Córdoba, sometida a un estudio del IAPH para una posible intervención
La junta gestora de la hermandad solicitó la visita de los técnicos, realizada en la propia ermita
La procesión del Socorro, cuando siempre es septiembre en Córdoba
![La Virgen del Socorro, en el camarín de su ermita](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/07/estado-virgen-socorro1-RpOTqcornjc1rPic9yFue6J-1200x840@abc.jpg)
La Virgen del Socorro ha sido sometida a un estudio por parte del Instituto Andaluz de Patrimonio Andaluz de Patrimonio Histórico in situ en la ermita para ver su estado de conservación y el del Niño con vistas a una posible intervención en el futuro.
Tanto el organismo como la junta gestora de la hermandad del Socorro informaron de esta visita que encabezó el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), el cordobés Juan José Primo Jurado.
Junto a él acudieron los técnicos del IAPH Eva Villanueva, María Teresa Real y Eugenio Fernández. Todos ellos destacaron después «la valía y la importancia artística e histórica de la obra».
![Juan José Primo Jurado y Dolores Villanueva, en el centro, junto a hermanos y técnicos del IAPH, ante la ermita](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/07/estado-virgen-socorro-U74551371204MFb-624x350@abc.jpg)
Por su parte, Dolores Villanueva, que preside la junta gestora del Socorro, explicó a ABC que estuvieron también presentes otros integrantes de la hermandad y entre los aspectos que fueron objeto de la inspección figuró la policromía.
Se trató de una valoración solicitada por la propia hermandad, que esperan «nos acerque más a la posible intervención de la Patrona del Mercado», que vendría a subsanar algunos problemas que los expertos hayan podido encontrar.
Ahora quedan a expensas de la redacción del informe. Cuando lo reciban y en el caso de que haya que proceder a algún tipo de intervención se lo comunicarán de inmediato al Obispado, recuerda Villanueva.
![La Virgen del Socorro, ataviada para los meses de verano](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/07/estudio-virgen-socorro2-U63718527744EEJ-624x350@abc.jpg)
Nuestra Señora del Socorro luce en la actualidad el manto color verde manzana realizado y donado por la presidenta de la gestora, la saya color crema brocada en seda confeccionada y ofrecida por una de sus camareras, la mantilla punto granada que portó el día de su coronación canónica, el juego de coronas doradas y diversas joyas de su ajuar.
Las imágenes de Nuestra Señora del Socorro y el Niño, de autor anónimo, tradicionalmente se consideran del siglo XVIII, con atribución al polifácetico artista cordobés Alonso Gómez de Sandoval.
No obstante, más recientemente, historiadores del Arte como el padre Juan Dobado desvinculan a la Virgen de ese autor y otros creen que pudo hacerse incluso antes, en el siglo XVII.
La última restauración a la que fue sometida la Virgen fue a cargo de Miguel Arjona, en los años 80. Su coronación canónica, en reconocimiento al fervor que despierta en los cordobeses desde hace siglos, se produjo el 7 de septiembre de 2003 en la plaza de la Corredera.
El IAPH es un centro con mucho prestigio que ya restauró a las imágenes de las Angustias entre 2010 y 2011
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico es una de las entidades más prestigiosas para la restauración en toda la comunidad. Hasta el momento ha restaurado para las cofradías de Córdoba al conjunto escultórico de Nuestra Señora de las Angustias, obra postrera de Juan de Mesa.
De hecho, Maite Real, presente en la vista a la Virgen del Socorro, fue la encargada de trabajar con la Virgen de las Angustias entre 2010 y 2011, en un trabajo que se prolongó durante casi un año natural. Posteriormente, los técnicos han vuelto a evaluar a estas imágenes en San Agustín.
También se han realizado distintos estudios con otras obras, tanto escultóricas como textiles, que no terminaron en restauración, al menos en las instalaciones de este organismo autonómico, en la isla sevillana de la Cartuja. Es el caso del Amarrado a la columna de Lucena, obra de Pedro Roldán.
También conocieron sus técnicos el estado de conservación del manto llamado 'de las Palomas' de la Virgen de los Dolores, una pieza de finales del siglo XIX, considerada una de las más valiosas del patrimonio de las cofradías de la ciudad, aunque todavía no se ha restaurado. Lo mismo sucedió con la túnica antigua de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Fernán Núñez.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete