La Cuaresma en ABC
El Señor del Huerto de los Olivos, una imagen de Ruiz Olmos poco conocida en Córdoba
La parroquia de los Olivos Borrachos tiene en su altar mayor una obra que realizó el artista valenciano a finales de los años 40
Córdoba esculpida por Ruiz Olmos
![Nuestro Señor del Huerto de los Olivos, obra de Amadeo Ruiz Olmos, en la parroquia del mismo nombre, en los Olivos Borrachos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/05/senor-huerto-olivos9-RDWncUeIJOAyK1iu1btlvPL-1200x840@diario_abc.jpg)
El nombre de Amadeo Ruiz Olmos en Córdoba, a bote pronto, lleva a la rápida asociación de ideas de Clemencia, Descendimiento, San Rafael y Manolete. Pocas veces se pensará en el Señor del Huerto de los Olivos.
Amadeo Ruiz Olmos, el escultor que captó como pocos la quietud, el silencio y el misticismo de las escenas religiosas, talló una imagen que, salvo para los feligreses que acuden a sus misas a la parroquia de los Olivos, pasa desapercibida.
Antaño se mostraba entre dos ángeles pintados sobre la pared. Ahora tiene más protagonismo y contrasta con la pared blanca.
Sólo quien se ha detenido en empaparse en todos los vericuetos de su vida y de su producción conoce a la perfección este dato. Pablo Jesús Lorite, profesor ubetense e incansable investigador de Ruiz Olmos, doctor en Historia del Arte, explicó a ABC que encontró catalogada esta imagen en uno de los registros de la obra que el propio artista dejó en 1973.
No tiene dudas, por lo tanto, de que salió de su taller y de ella realza su policromía original y su actitud orante, única en toda su creación: «Jamás se volvió a enfrentar a este tema», segura este experto.
El escultor talló la imagen para la parroquia que fundó el obispo Fray Albino en el barrio de los Olivos Borrachos
La parroquia de Nuestro Señor del Huerto de los Olivos, en la barriada de los Olivos (que el pueblo apodó luego con ingenio de Borrachos por la forma torcida de sus troncos), tiene presidiendo el altar mayor esta imagen del Señor orando en el huerto, sobre el Sagrario.
Desde los años 70 descansa sobre una repisa o pequeño altar blanco, hay una rama de olivo tras de Él, y a los pies, tres candelabros dorados a cada lado. En una época anterior parece ser que tuvo un retablo.
Sus rasgos estilísticos hablan de Amadeo Ruiz Olmos: la quietud y e intimismo del momento: el rezo de Jesús, de rodillas, con las manos juntas, pero con los dedos sin entrelazar y la mirada en alto, «encerrado en sí mismo».
![El rostro del Señor mantiene su policromía original y es la única orante de toda su producción](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/05/senor-huerto-olivos5-U23146205008jJP-760x427@diario_abc.jpg)
El detalle de que los dedos estén rectos, rígidos y no entrelazados conecta con la práctica del autor de huir a conciencia de todo lo que representase teatralidad y movimiento que tanto imperaba ya en su época (tras los postulados de Castillo Lastrucci, con Luis Ortega Bru y Francisco Buiza).
Los ojos de cristal, la nariz, los dientes, la barba y el pelo son otros sellos inconfundibles que la sitúan en la época de finales de los años 40, a su juicio. Viste una túnica de terciopelo morado con bordados.
![Plano más cercano en el que se aprecian en detalle la mirada al cielo, los dientes, la barba y las manos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/05/senor-huerto-olivos-U81536320472rLv-760x427@diario_abc.jpg)
Ruiz Olmos, que nació en 1913 en Sedaví, Valencia, obtuvo mucho reconocimiento en el ámbito de la obra civil, y fue en Córdoba donde explotó todo su talento desde que llegó en 1937 , aquí fue profesor y estableció su taller.
La imaginería religiosa fue uno de los emblemas de su creación, y en este grupo se incluye al Señor del Huerto. Pablo Jesús Lorite firmó la monografía 'Vida y obra de Amadeo Ruiz Olmos'(de 2011) y tiene publicados multitud de artículos de investigación sobre la producción de este escultor, así como vídeos divulgativos en TikTok para llevarlo a los jóvenes.
Natural de Úbeda, es profesor de Universidad, e imparte clases en el Instituto de Educación Secundaria Juan López Morillas, de Jódar.
Fue Fray Albino, obispo de Córdoba, quien creó la parroquia en el año 1954 par dar servicio espiritual a la barriada de los Olivos, cuando era párroco Paulino Ortiz Molina.
El desarrollo urbanístico de Córdoba empujó a edificar en la zona nuevas iglesias. Y se alzaron dos: una ubicada en el Parque Figueroa (que pasó a tener autonomía propia en 1975) y otra, en la Huerta de la Marquesa, como detalla la Diócesis en una reseña histórica. Esta última se agregó a la parroquia del Huerto de los Olivos con el título de Virgen del Camino en la etapa de monseñor Cirarda, obispo en aquella época.
![Vista general del templo, de una sola nave, con el Señor del Huerto a la derecha, presidiendo el altar](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/05/senor-huerto-olivos1-U38243407251DGw-760x427@diario_abc.jpg)
El templo Nuestro Señor del Huerto de los Olivos tiene culto todas las semanas: acoge misas los domingos por la mañana y los días festivos de solemnidades. También se abre para bautizos y funerales, y está vinculado al cercano de Virgen del Camino.
En la actualidad de hecho los dos templos constituyen una única parroquia, regida por el sacerdote Manuel Sánchez Gómez, dentro del arciprestazgo de Ciudad Jardín, según información de la Diócesis de Córdoba.
Sus límites son la barriada de los Olivos Borrachos, la Huerta de la Marquesa (limitando con Gran Vía Parque) y los números pares de la avenida de Manolete.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete