Semana SAnta
'Saeta cordobesa' se alza como la marcha más interpretada en la carrera oficial
Música
La Esperanza y el Císter fueron las hermandades que interpretaron más obras de su propio patrimonio
Toque de atención de la Agrupación a la hermandades por las bandas: «Deben mantener la compostura»
![La Virgen del Amor, en su paso de palio el Miércoles Santo de 2023](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/29/carrera-oficial-musica-RXz6hVAzZeXM9hoOaebeg9I-1200x840@abc.jpg)
Para muchas cofradías, la carrera oficial de la Semana Santa de Córdoba es el punto culminante de sus estaciones de penitencia y el lugar que marca el antes y el después. Se esmeran al máximo y todos los detalles se cuidan para que la hermandad luzca allí en sus mejor momento. También la música se selecciona.
De las marchas interpretadas por las bandas de música de plantilla completa se tiene que la más interpretada es 'Saeta cordobesa', himno de la Semana Santa en la ciudad, pero el peso específico de otras piezas de la ciudad todavía no es tan fuerte.
'Saeta cordobesa' sonó al menos en siete ocasiones. La Virgen de los Dolores llegó con ella al palco de autoridades y, al finalizar, la banda de Los Palacios y Villafranca la interpretó de nuevo. También sonó tras la Virgen de las Lágrimas en su Desamparo y las Angustias, en ambos casos en el Patio de los Naranjos. La Esperanza la incluyó también su recorrido.
La Virgen del Rocío y Lágrimas del Perdón y la del Mayor Dolor también la hicieron sonar en distintos puntos de la carrera oficial. Sigue así la consagración de la obra de Pedro Gámez Laserna como un clásico imprescindible, un emblema, para las hermandades de Córdoba, aunque desde hace años suena en toda Andalucía.
Otra marcha cordobesa presente fue 'Un recuerdo', la más antigua de las escritas para la ciudad, obra de Eduardo Lucena, que sonó para la Virgen de las Lágrimas y para el Amarrado al llegar al recorrido común. El titular del Huerto incluyó muchas marchas de Córdoba y al salir de la Catedral sonó 'Por una Madre', de Enrique Báez, que también llevó la Virgen de las Lágrimas.
Se escucharon las marchas fúnebres de Cipriano Martínez Rücker, sobre todo la opus 35, que llevaron imágenes como la Virgen del Rosario, y 'Salve Regina Martyrum', obra de Gámez Laserna para la titular de la Buena Muerte.
La mayor parte de las marchas de Córdoba que sonaron lo hicieron en sus propias hermandades, que las reservaron para estos lugares emblemáticos. Así sonaron 'Amargura Trinitaria', 'Mercedaria', 'Virgen de la Merced', 'Dulzura', 'Virgen de la Caridad', la recién estrenada 'Lirio blanco de la Trinidad', 'Nuestra Señora de la Piedad' o 'Nuestro Padre Jesús del Calvario' tras la Virgen del Mayor Dolor.
La Paz entró con 'Coronación de la Paz y Esperanza', de Rafael Wals, y salió al Patio de los Naranjos con 'Paz y Esperanza', y la Misericordia hizo sonar tras su Virgen 'Lágrimas y Desamparo', su gran himno. Con 'Jesús Caído' llegó la Virgen de la Soledad de San Cayetano y tras la titular de la Pasión sonó 'Virgen del Amor entre naranjos'.
Pedro Gámez Laserna es el autor más interpretado en el recorrido común, por la variedad y frecuencia con que sonaron sus obras
'La Esperanza del Valle' acompañó a la titular de la Sagrada Cena al pasar bajo la Puerta del Puente y también se escucharon 'Expirando en tu Rosario', 'Los Dolores' y 'Angustias Eterna', con sus imágenes dedicatarias.
Las hermandades que más mostraron su repertorio propio fueron la Esperanza y el Císter, ambas con la misma banda. La de San Andrés llevó casi siempre marchas suyas: 'María Santísima de la Esperanza', en el centenario del nacimiento de su autor, Pedro Morales; 'Esperanza', 'Virgen de la Esperanza', 'He ahí la Esperanza' y 'Esperanza cordobesa'.
La de Capuchinos apostó por 'Cristo de la Sangre', 'Ángeles, Reina' o 'El Císter'. También 'La Sangre y la Gloria', de Alfonso Lozano, una marcha muy presente en todos los repertorios y con la que entró la Virgen de la Concepción en la carrera oficial.
Lo mismo sucedió con 'Tras tu verde manto', escrita por Rafael Wals para la Esperanza y que llevaron la Virgen de la Encarnación y la Merced. La Virgen del Buen Fin continuó con 'El cielo de Capuchinos', compuesta a la memoria de Fray Ricardo de Córdoba.
De entre las llamadas clásicas brillaron las dos obras magnas de Manuel Font de Anta. 'Soleá, dame la mano' sonó para la Candelaria, Concepción, Caridad y Mayor Dolor, mientras que 'Amarguras' se interpretó a la titular del Rescatado, a las Angustias, la Virgen del Rosario, la Candelaria y la del Buen Fin.
También estuvieron muy presentes '¡¡Macarena!!', 'Coronación de la Macarena', 'Pasa la Virgen Macarena' y 'El Cachorro, Saeta Sevillana', estas dos últimas obras de Pedro Gámez Laserna, con probabilidad el autor más presente en la carrera oficial de la Semana Santa de Córdoba en este año 2023.
Una de las marchas más originales fue la de las Angustias para llegar al palco de autoridades: 'Regina Sacritisimi Rosarii¡, de Jesús Espinosa de los Monteros. La Virgen del Rosario de la Expiración optó por la 'Marcha fúnebre' de Frederic Chopin.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete