Patrimonio
Los profesionales del arte sacro de Córdoba se asocian para difundir su obra y buscar acuerdos con instituciones
Tallistas, imagineros, orfebres y bordadores crean Artesa para reivindicar su trabajo
La rompedora estética contemporánea de la nueva Virgen de González Jurado
![El orfebre Manuel Valera, en su taller de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/04/arte-sacro-cordoba-R4zRaOpDkRqy11wh6s6lppL-1200x840@abc.jpg)
Trabajan con la plata, la madera o el hilo de oro, pero tienen en común que son autores de arte sacro y trabajan para la Iglesia y las cofradías de Córdoba. Por eso han creado Artesa, la Asociación Profesional Cordobesa de Arte Sacro, en la que se agrupan creadores de distintas disciplinas.
Artesa tiene como presidente al tallista José Carlos Rubio Valverde y como vicepresidente al imaginero Miguel Ángel González Jurado y parte de la consciencia de que «cuando se aúnan fuerzas es posible conseguir hacer resonar la voz» para reivindicar intereses comunes. «Seremos los propios artistas los que hablemos y tendremos la oportunidad de llegar a las instituciones y a la sociedad de forma conjunta», aseguran.
Autores como el orfebre Manuel Valera o el bordador Francisco Pérez Artés, ambos con una aclamada trayectoria para las cofradías andaluzas, también forman parte de la entidad.
Su inquietud es dar a conocer su trabajo, pero también insisten en que sus disciplinas y artesanías «con el tiempo se han ido perdiendo o están a punto de desaparecer y es menester conservarlas y protegerlas para que no caigan en el olvido». Para eso se precisará una formación específica o colaboración de las instituciones.
«Tal fin se conseguirá a través de la divulgación y promoción de nuestros oficios con los que consigamos un mayor desarrollo y crecimiento de las artes sacras, para que su importancia sea una realidad en la sociedad y su reconocimiento como patrimonio cultural, un hecho», afirman.
La asociación intentará conseguir acuerdos, convenios y colaboraciones con instituciones y entidades de Córdoba, «de forma que las condiciones para el crecimiento profesional sean las mejores posibles».
Buena praxis y compañerismo
Además, fomentarán la colaboración entre sus asociados «para que las sinergias fluyan y se fomente la unidad y el respeto». Será un aspecto crucial, porque la buena praxis y el compañerismo son parte de los valores fundacionales de Artesa. Se creará también un catálogo público de todos ellos.
«Los artistas transmitimos una gran sensibilidad y alma a cada una de las obras que realizamos. Somos patrimonio cultural. Somos patrimonio cultural y etnológico de Córdoba y su provincia y la usamos a modo de marca diferencial», afirman, para después recordar que su trabajo merece «un apoyo, promoción y desarrollo mayor del actual».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete