Historia
Así eran las antiguas procesiones del Carmen de San Cayetano: cortejo interminable, tres pasos y fuegos artificiales
Desde el siglo XVII la Virgen salía a la calle entre muestras de mucha devoción
La Virgen del Carmen de San Cayetano estrenará una capa bordada en oro y el dosel de cultos en julio en Córdoba
![La Virgen del Carmen, en la puerta de San Cayetano hacia 1893](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/01/virgen-carmen-historia-RP2GG89b8XhTypxNVvPg2wN-1200x1620@abc.jpg)
Cuenta el carmelita Fray Juan Dobado que era una procesión «espléndida», con un cortejo enorme y tres pasos: el Niño Jesús de Praga, Santa Teresa de Ávila y, al final, presidiendo, la Virgen del Carmen. Con cada imagen, muchos devotos, pero también los frailes carmelitas, los alumnos del colegio y Acción Católica.
Eran las décadas de 1940 y 1950 y la procesión de Nuestra Señora del Carmen de San Cayetano era una de las más importantes de la ciudad cada 16 de julio. Llegaba a la plaza de Las Tendillas.
Los carmelitas descalzos habían hecho procesión con la Virgen del Carmen desde el siglo XVII. Había entonces otra imagen y está documentado cómo se hacían hábitos y capas para salir en procesión, aunque es probable que no hubiera cofradía como tal.
Esplendor
El gran esplendor comenzaría, como recordó Juan Dobado, en el siglo XVIII. La devoción a la Virgen crece y la hermandad tiene documentado un libro con sus miembros en 1787, ya probablemente con la imagen actual, que atribuye a Alonso Gómez de Sandoval.
Es el comienzo de una época de esplendor que dura hasta el año 1970. Cuando se desamortizó el convento y se expulsó a los carmelitas descalzos de San Cayetano, la hermandad mantuvo el culto y el cuidado de la iglesia, pero tuvo que pedir ayuda. Pertenecieron a ella nobles, pero también el torero Rafael Molina Sánchez 'Lagartijo', hermano mayor de la cofradía de Jesús Caído, con sede también en San Cayetano.
Había en aquella época, cuenta el sacerdote, doce misas de difuntos al año, algo que apreciaban mucho los fieles, además de la novena, los cultos y la procesión del 16 de julio. Nunca se perdió y la hermandad sólo tuvo que lamentar la pérdida de la capa que había donado la Condesa de Cañete en 1919.
![La Virgen del Carmen, en 2000, cuando se recuperó su procesión](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/01/virgen-carmen-historia2-U27363773241CcD-624x350@abc.jpg)
Se guardó en una finca de Cerro Muriano que se incendió con los bombardeos de la Guerra Civil y la Virgen no pudo salir entre 1937 y 1939. Sí lo hizo después y empezó aquella procesión de tres pasos, con fuegos artificiales y verbenas populares. Una fiesta para la Virgen del Carmen.
Su esplendor de cayó desde 1968, poco después del Concilio Vaticano II, cuando se debatía si la religiosidad popular y las devociones seguían siendo herramientas válidas para la evangelización.
La Virgen del Carmen salió por última vez en 1970, en un ambiente que muchos recuerdan no muy propicio y con dificultades. Quedó entonces el Carmelo Seglar, pero también la devoción, los cultos y el besamanos en muchos momentos.
Entre 1996 y 1997 los carmelitas impulsaron la recuperación de la hermandad, que floreció de forma definitiva en el año 2000, cuando se recuperó la procesión, esta vez bajo palio, por las calles de Córdoba, y que tuvo su página de oro en la coronación canónica el 12 de mayo de 2012.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete