Suscríbete a
ABC Premium

La Cuaresma en Abc

En plata y con bordados en faldones y respiraderos, el paso del Soberano Poder de Córdoba ya tiene diseño

Curro Claros parte de la decoración de la iglesia de la Merced y de la platería en su concepción del conjunto

La marcha 'Soberano Poder de Córdoba', de Jesús Lora, estreno del concierto de la Quinta Angustia

Guía de la Semana Santa de Córdoba 2025: horarios, itinerarios, hermandades y recomendaciones

Diseños del paso, de Curro Claros, para el Soberano Poder Quinta Angustia
Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Orfebrería en plata, con bordados en oro en faldones y respiraderos, y carey, el paso de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ya tiene una forma definida.

La decoración de la iglesia de la Merced (su fachada, con trampantojos de cornisas y molduras marmoleadas; las yeserías de sus naves, y el retablo del altar mayor) junto con la platería cordobesa, «oficio unido a la historia de Córdoba», son las dos ideas argumentales del diseño del malagueño Curro Claros.

Tras el segundo día de quinario en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced la hermandad de la Quinta Angustia dio a conocer el miércoles por la noche el aspecto que tendrá el paso del Señor con la presencia de su diseñador oficial.

Rafael Jaén y Curro Claros. con los bocetos Quinta Angustia

Será el primer paso de Cristo que vaya íntegramente en plata y no en madera en la Semana Santa de Córdoba. Las dimensiones esbozadas en principio son de dos metros quince por cuatro metros, pero la puerta permite que puedan ser algo mayores.

Reconoció el artista que cada diseño para esta cofradía «ha supuesto un reto a la vez que una satisfacción, ya que todo el programa ornamental bebe de la mezcla del Barroco junto con el Renacentismo que envuelve todo lo que la rodea» y logra un «conjunto clásico».

El programa ornamental e iconográfico es legible en todas las direcciones, que convergen en el Señor. Conviven «en armonía bordados y plata a partes iguales, ya que los bordados no sólo juegan un papel importante en los faldones y los respiraderos, sino que también en los paneles decorativos del canasto».

Cartelas independientes

En los faldones recrea los registros ornamentales de las cenefas blancas y cobalto de las columnas que sostienen la arquería que separa las naves, todo ello, bordado sobre color nazareno. Los respiraderos se disponen en cartelas independientes: tres en la delantera y trasera, y cinco en cada costero.

La orla que enmarca cada cartela se basa en la embocadura principal del retablo, donde se encuentra la imagen de San Rafael en el ático. Las cartelas van separadas por unas ménsulas que mezclan la plata con otro elemento muy visible en el paso, el carey, «cuya ornamentación está extraída de una especie de broches o cartelas de pequeño formato que puede observarse en las cornisas de la fachada principal».

Lateral del paso del Señor del Soberano Poder Quinta Angustia

El interior de estas cartelas son los respiraderos bordados en oro sobre malla dorada y cuyo desarrollo ornamental e iconográfico es puramente sacramental: «Desde el Cordero Pascual que decora la delantera del paso, hasta los cánticos eucarísticos que van inscritos en los demás broches que se disponen en los centros de todos los respiraderos», según la descripción de Curro Claros.

Todo es un cántico de alabanza a Dios que circunda todo el respiradero, y que finaliza con los relieves de los cuatro Padres de la Iglesia en las cuatro esquinas.

Desde el baquetón del respiradero, que no es plano, pues sobresalen cornisas y perillas como en la fachada, emerge el canasto, que conjuga al igual que los respiraderos los bordados, la plata y el carey. La luz es un elemento esencial en el conjunto porque le da «teatralidad barroca».

Cuatro grandes faroles de planta cuadrada se situarán en las esquinas y otros de menor tamaño en todo el conjunto hasta un total de catorce

Cuatro faroles de gran tamaño en las esquinas, de planta cuadrada, tienen grandes ventanales y sus marcos en sus cuatro caras recrean la puerta principal de la Merced.

Como refuerzo dispone dos réplicas de menor tamaño en la parte central superior de los costados del paso y otros dos que irán iluminando canasto sujetos desde el baquetón. Por ello serán catorce los faroles: los de las esquinas, dos pequeños en la delantera y la trasera del paso, y tres por costado.

En las esquinas del canasto sobre cuatro ménsulas sitúa los cuatro Evangelistas, que sirven de arranque de los cuatro faroles principales. El edificio símbolo de la Iglesia se apoya en el testimonio de Juan, Marcos, Lucas y Mateo.

El desarrollo del canasto se compone a partir de seis capillas inspiradas en la ornamentación de los mármoles de la puerta principal y en el retablo. Una de las notas claves de los personajes que aparecen en estas capillas es la santidad, con siervos de Dios y mártires relacionados con la Orden Mercedaria, como la imagen de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden en honor a la Virgen de la Merced para redención de los cautivos.

Todas estas capillas van flanqueadas por ángeles mancebos en actitud orante y en algunos casos «mirando sollozantes a la efigie del Nazareno que soporta la cruz». Este patrón se repite en todas las capillas menos en la principal, que se dispone en la delantera del paso.

Diseño del paso realizado por el malagueño Curro Claros Quinta Angustia

 

En ella se representa a Nuestra Señora de la Merced con su manto abierto por los ángeles y dejando al descubierto a todos los cautivos, que buscan protección.

En el exterior de la capilla situados en las columnas se disponen San Carlos Borromeo y Santa María del Socorro o de Cerbelló, monja mercedaria. En la cúspide de este retablo de plata emerge una ménsula con San Rafael, Custodio de Córdoba.

Las dos grandes cartelas de los costados del canasto, talladas en madera de limoncillo y policromadas imitando el trabajo de los marfiles, representan pasajes alusivos a la vida de Cristo que hacen patente el Gran Poder de Jesús.

En el relieve representado en la primera de las cartelas aparece el Señor como Buen Pastor y pescador de hombres. La escena del costero opuesto alude al sacramento de la unción de enfermos mediante el pasaje de la curación de la suegra de Simón. Estas dos cartelas con milagros de Jesús se refieren a la advocación del Señor en su Soberano Poder.

Gráficamente indicó Curro Claros que «este paso es el propio convento de la Merced andando por las calles de Córdoba». Curro Claros realzó ante los cofrades de la Quinta Angustia «los años ya trabajados y el cariño que me demuestran día a día, cariño que hace que mi nivel de implicación se incremente en cuanto a trabajo y compromiso».

Con el boceto del paso del Señor se culmina todo el guión del Soberano Poder y en el futuro será el turno del cortejo de la Virgen hasta desembocar en el del paso de palio.

Entre las novedades patrimoniales que se esperan a medio plazo son la bandera de la hermandad, con el mástil y el remate, con orfebrería de Emilio León y bordados de Francisco Mira (vestidor de la Quinta Angustia), junto con los palermos y las varas, cuya terminación está próxima. Todos concebidos por Claros.

El quinario está predicado por Francisco Javier Jaén, prior del convento carmelita de San Cayetano, y el domingo 30 de marzo, será la función principal de instituto y el besamanos del Señor. El primer día se bendijo la candelería adquirida para cultos.

Nueva candelería de cultos Quinta Angustia

El dibujante malagueño concibió el estandarte y las varas en 2021, después le han sucedido muchos más diseños, como los atributos y vestimenta del cuerpo de acólitos: el ropón de pertiguero, la dalmática, el pectoral para pertiguero, los ciriales, el incensario, los canastos, la pértiga y la naveta.

Curro Claros acaba de terminar el diseño del trono procesional del Santísimo Cristo de la Victoria, titular de la hermandad de la Santa Cruz de Málaga.

El artista, autor de la Cruz de la Vida del Señor de los Reyes (Vera-Cruz de Córdoba) es el absoluto protagonista de la exposición en Málaga 'Curro Claros en la Semana Santa de Andalucía', que reúne una nutrida selección de piezas y dibujos que han salido de su lápiz.

Entre lo más inmediato que vivirá esta cofradía muy pronto figura el concierto 'La Pasión según Alberto de Paz', que supondrá el estreno absoluto de la marcha 'Soberano Poder de Córdoba', compuesta por el músico Jesús Lora, autor de obras como 'Junto a Ti' y 'Padre', y que interpretará la Agrupación Musical de la Redención en el Teatro Góngora el 4 de abril.

Esta creación del músico de la Redención se escuchará en las calles al regreso del vía crucis del Señor en la Catedral el Miércoles de Pasión, 9 de abril, dado que esta formación acompañará a la imagen cuando vuelva hacia su iglesia, desde el Patio de los Naranjos hasta la Merced.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación