Hazte premium Hazte premium

La Cuaresma en ABC

El palio de la Soledad de San Cayetano de Córdoba alcanza su nueva armonía

La reforma acorta 90 centímetros la longitud del paso y renueva el techo de palio y las bambalinas

El palio de la Soledad de San Cayetano se acortará 90 centímetros y llevará las bambalinas unidas

El palio renovado de Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, este domingo en el local de los pasos del Caído la Cuesta de San Cayetano Rafael carmona
Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad saldrá el Jueves Santo en el mismo paso de palio de las últimas décadas, pero con unas proporciones nuevas. El paso es más corto, y con el aspecto distinto de las bambalinas laterales, que van unidas.

El proyecto que los hermanos de Jesús Caído aprobaron en cabildo general en enero de 2023 se ha materializado y, el domingo al mediodía, la cofradía mostró el resultado en el local de salida de los pasos, en la Cuesta de San Cayetano, tras la celebración de la fiesta de regla.

Lo que más se aprecia a primera vista son los cambios en los respiraderos, el techo de palio y las bambalinas. También el pollero se ha reformado. En altura se mantiene exactamente igual.

El paso pierde 90 centímetros, una trabajadera: pasa de tener ocho a siete, y queda en 3,60 metros en parihuela, según confirmó Álvaro Doctor, autor del proyecto junto con el diseñador Rafael de Rueda.

Vuelve a las dimensiones del trono de orfebrería que hizo el sevillano Manuel Seco en 1930. En los bordados ha trabajado el taller de Juan Rosén, de Málaga.

Álvaro Doctor y Rafael de Rueda, con el hermano mayor, Juan Rafael Cabezas, Fernando Morillo-Velarde y los responsables del taller Juan Rosén, ante el palio Rafael carmona

Las bambalinas estaban sueltas. Eran cinco caídas independientes y ahora son una sola, como en los demás palios de Córdoba. Eso ha supuesto también un cambio en el corte, que antes era más redondeado y desde ya tienen un final más puntiagudo. Se han pasado a nuevo terciopelo y restaurado los bordados de las religiosas clarisas de Santa Isabel en la década de 1950.

Las caídas frontal y lateral también se han tenido que adaptar porque, a pesar de que la anchura del paso es la misma que tenía, llevan el mismo diseño que el resto del conjunto. La caída delantera mantiene el escudo de la hermandad en el centro, con la tiara pontificia que sobresale ligeramente.

La bambalina frontal Rafael Carmona

El techo ofrece novedades, pues se ha adaptado al recorte de 90 centímetros de longitud. En la gloria del centro se estrena una pintura de la Virgen del Carmen con Santa Teresa, por el carácter carmelita de la cofradía que tiene sede en el convento de San Cayetano. Es obra de Juan Manuel Ayala. En los últimos tiempos se fueron modificando los varales para variar su movimiento.

Entre los varales queda una distancia de 65 centímetros. La parihuela mide 2,36 por 3,60 metros, según precisó Álvaro Doctor, y con el conjunto, 2,44 por 3,68.

El trabajo de los respiraderos lo efectuó el taller de carpintería Juan Pérez, de la calle Postrera, y en orfebrería lo que se ha hecho ha sido retirar los escudos postizos que sobresalían. Quedan así tal y como los concibió Manuel Seco en 1930.

Concepción

El cofrade Álvaro Doctor y el diseñador Rafael de Rueda firman el proyecto que acorta la longitud 90 centímetros y rediseña el techo y las caídas

El diseñador Rafael de Rueda explicó que el techo medía casi un metro más y había que preservar todo: había mucho espacio libre para encajar la idea principal de que siguiera siendo el mismo. Y en las bambalinas sí ha sido más complejo para dejarlas en el estándar de 70 centímetros para que no tape a la Virgen. Toda la crestería es nueva y queda muy bien integrada, explica.

José Manuel Molina y Antonio Pérez, del taller de Juan Rosén, han restaurado el bordado. «No estaba en muy buen estado de conservación y ha habido que restaurar muchísimo», indicaron.

El pollero

Fernando Morillo-Velarde ha reformado el pollero antiguo que era de Roberto Jiménez, de Sevilla, junto al herrero Manuel Fuentes. Han aprovechado un 70% de él y le han incorporado nueva estructura. «El manto quedará más vertical y con una ondulación de canalones más acusada de como iba antes porque al recortar la longitud del paso tiene más pendiente de manera natural. Y en la parte trasera de la parihuela se suprime la viga superior para alojar ahí el hueco de los canalones del manto», detalló Fernando Morillo-Velarde.

Para sufragar la reforma global, similar a la que acometió la Misericordia en el palio de Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo, la cofradía de Jesús Caído puso en marcha una campaña de donaciones entre sus integrantes y devotos para colaborar económicamente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación