Hazte premium Hazte premium

Arte

Oración maternal y escalofrío: el patrimonio musical de las Angustias de Córdoba

La cofradía atesora media docena de obras vocales y otras tantas procesionales

El camarín de las Angustias borra el deterioro y recobra el brillo

La Virgen de las Angustias, al salir de San Agustín el Jueves Santo Ángel Rodríguez
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una oración maternal, a la Virgen María, y el escalofrío de ver cómo recibe en sus brazos el cuerpo de Cristo. Ambos son sentimientos que produce encontrarse con Nuestra Señora de las Angustias y ambos quedan patentes en la música que atesora su cofradía, y que está entre las más completas y amplias de la Semana Santa.

Eso sí: no es sólo música procesional, porque la hermandad cuenta también con plegarias cantadas. Fueron las primeras. En 1945 Enrique Báez escribió la 'Plegaría a la Santísima Virgen de las Angustias', con letra del entonces hermano mayor, Manuel Revuelto Nieto.

Es la pieza de su género más conocida, recientemente grabada en el disco producido por la Agrupación, y destaca por la sutileza de la melodía y de la armonía, que se elevan como una oración hasta la imagen. En aquella misma época llegaron otras dos, también con letra de Revuelto.

Se trata de 'La Reina del Dolor' y 'Madre Mía' , escritas por José Timoteo, otro de los músicos fundamentales de la Córdoba de aquel tiempo. Como la de Báez, están escritas para orquesta de cuerda y viento y voz, y tienen un tono dramático muy característico y a veces un marcado cariz casi de confesión por parte de quien escribe. Estas últimas sonaron por última vez en 2011, poco después del regreso de las imágenes tras su restauración.

De estos mismos años es 'Bendita sea tu pureza', que, también con letra de Manuel Revuelto, escribió Ramón Medina, y de la que apenas sobrevivió la partitura de voz.

A partir de 1952 el patrimonio es más procesional, aunque seguirán haciéndose plegarias. Llega entonces la obra más emblemática, también obra de Enrique Báez: la marcha de procesión 'Virgen de las Angustias', la preferida de su autor.

Se inicia de forma impactante, con un diálogo entre los bajos y las maderas en su registro más agudo, que crea de inmediato un clima trágico que recorre una obra que suele interpretarse cuando la Virgen sale de su templo y recorre sus primeros metros. Hoy es una marcha muy difundida y apreciada en toda Andalucía.

Hubo que esperar hasta 2007 para la segunda: 'Madre de las Angustias', del sevillano José Manuel Delgado Rodríguez. Tiene un tono muy recogido y solemne, con varios temas, y bastantes momentos de emoción que la hacen muy apropiada para el momento que se representa en el misterio.

El propio José Manuel Delgado es autor de otra obra singular, las 'Coplas a la Virgen de las Angustias', con letra de José Antonio Rojas Moriana, sacerdote y hermano de la cofradía. Está concebidas como una oración en que la crueldad del Calvario se hermana con la esperanza de la Resurrección: «Y brilla el sol de Pascua en tus Angustias».

En 2011 se estrenó otra de las obras mayores para la cofradía. Es la marcha 'Angustiarum Plena', escrita por el pontanés Antonio Moreno Pozo. El innovador compositor brindó una obra plena en contrastes, entre la dulzura y la tragedia, con temas muy desarrollados y rematada por un trío de mucha delicadeza. También tuvo alta consideración en toda Andalucía.

Muy poco después llegó el 'Himno a la Virgen de las Angustias', escrito por Luis Bedmar con forma y compás de marcha procesional y con letra del poeta cordobés Manuel Gahete. Tiene tono de himno y forma muy solemne, con bastantes contrastes.

Otro cordobés, el montoreño José Ramón Rico Muñoz, brindó en 2015 'El último abrazo de la Madre', una marcha de procesión con inicio lúgubre y recogido que avanza por caminos de gran dulzura y emoción para describir el dolor de la Virgen.

En mayo de aquel mismo año la cofradía encargó al compositor Cristóbal López Gándara una pieza de concepción singular: 'Madre de Dolores y Angustias', por los 50 años de la coronación canónica de la primera. Es una obra vibrante y marcada por la emoción.

La última marcha de procesión para banda de música de plantilla completa llegó en 2022, cuando la Virgen recuperó en Semana Santa el que era su acompañamiento más tradicional. La escribió Jesús Espinosa de los Monteros, compositor muy reconocido y director de la banda de música de El Saucejo, que acompaña a las imágenes.

'Angustias eterna' comienza con recogimiento, para después navegar por momentos melancólicos, dulces y llenos de lirismo, siempre en el terreno de la marcha más fúnebre y solemne. Termina con el sonido de campanas que escuchan cómo se va apagando la música.

¿Termina ahí? Todavía hay sitio para los otros dos géneros de la música procesional. El cordobés Jesús Lora brindó en 2002 'Angustias de María', para su banda, la agrupación musical Nuestro Padre Jesús de la Redención. Es solemne y recogida y ya prefigura la llegada de nuevas marchas de tono fúnebre para este género.

En 2019 se estrenó 'La belleza de un dolor', la única de todas ellas dedicada al Cristo, y no a la Virgen o al misterio conjunto. La escribió Javier Palos Rodríguez para la banda de cornetas y tambores Coronación de Espinas de Córdoba, que por última vez tendría que haber acompañado a las imágenes. Tiene un tono recogido y muy fúnebre.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación