Hazte premium Hazte premium

Pasión en Córdoba

Fuerte identidad musical y un camino 'in crescendo', la banda de la Salud de Córdoba cumple 20 años

La formación, que surgió en el barrio del Naranjo, saborea un momento dulce tras la reciente grabación de su primer disco

La banda de la Salud de Córdoba prepara el lanzamiento de 'Amaneceres', su primer disco

Integrantes de la banda de la Salud, el Martes Santo de 2024 en la procesión del Cristo de la Agonía Álvaro Carmona
Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La banda que nació con un grupo de jóvenes del barrio del Naranjo en el año 2004 ha pasado a tener 180 componentes en la actualidad. La Asociación Músico Cultural Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Salud de Córdoba acaba de cumplir veinte años de existencia.

Variadas etapas y nombres se han ido sucediendo desde el 7 de abril de 2004 hasta convertirla en lo que es actualmente: una formación que toca en las Semanas Santas de Córdoba y provincia, y Sevilla con un estilo muy definido. Debutó el Martes Santo de 2005 con el Cristo de la Agonía.

Su primer disco, Amaneceres, ha vendido más de 500 ejemplares y ha despertado el interés desde muchos puntos de Andalucía y el resto de España. También en su propia tierra ha gustado este trabajo. En Spotify las marchas más escuchadas son 'Amaneceres' y 'Gólgota'.

El actual director, Ricardo Cabanillas Fernández, fue su impulsor. Todo fue a raíz de ver a su hermandad de la Agonía un Martes Santo en la calle con otra banda y se le ocurrió formar una, según recuerda el subdirector de la banda de la Salud, Alberto López, para ABC.

La banda de la Salud, durante el traslado del Cristo de la Agonía desde su barrio, en marzo de 2012 Roldán Serrano

Se le vino a la mente eso, el iniciar una banda en su barrio porque antiguamente había dos bandas en esa zona con otro nombre y «se le iluminó el por qué no rescatar a la banda de su barrio para tocarle a su Cristo». Y para ello comenzó con antiguos compañeros para sacarla adelante.

Alberto López entró al año y medio de la fundación, por lo que ha vivido todos estos años desde dentro: «Al inicio éramos muy poquitos componentes, éramos todos amigos. La evolución iba muy poquito a poco, pero cuando Humildad y Paciencia nos dio la oportunidad de firmar el gran contrato en Córdoba la banda creció abismalmente: fue una introducción de componentes, musicalmente la banda fue muy rápido».

En la dirección musical está Fernando Cano Moyano junto con su equipo. Entre los nombres más señalados que hay que considerar también Tomás López (uno de los fundadores y que aún sigue en la banda), Sergio Larrinaga (que falleció cuando era joven) y Jorge Águila, junto a otros.

También apunta López como fundamental al primer hermano mayor de la Agonía que estaba en los orígenes, Antonio Ranchal, «al que le estamos muy agradecidos».

Así mismo, menciona a Francisco Carbonero, que ocupó ese cargo durante ocho años «que ha apostado cien por cien siempre por nosotros» , y también agradece el apoyo y gran acogida de todas las hermandades.

Concierto de la banda de la Salud para niños ingresados en el hospital Reina Sofía, en 2016 Valerio Merino

Sus integrantes son en un 50% hombres y en un 50% mujeres, «todos ellos disfrutan por igual del mismo hobby», explica López. En el actual local de ensayo, en Chinales, llevan más de diez años. Lo reformaron, insonorizaron la sala de ensayos y cuentan con un estudio de grabación propio, en el que alumbraron, como no podía ser de otra manera, 'Amaneceres'.

Y el momento actual, en 2024, Alberto López lo califica de «espectacular». El disco, el primero en toda su historia, da cuenta de ello.

El repertorio de la banda de la Salud se enmarca en un «estilo de solemnidad y valentía». Apuesta por composiciones propias, recupera además obras antiguas y atiende también a los compositores de España y añade marchas de corte clásico a lo interpretado cada año.

La Semana Santa de 2024 pudo tocarle al Señor del Silencio el Domingo de Ramos y el Martes Santo, al Cristo de la Agonía. También en Montilla (el recorrido casi completo, acortado una hora nada más) y en Sevilla no pudo ser por la lluvia.

Lo que habían acordado con las cofradías era interpretar un 39% de marchas propias, un 32% de corte clásico, y el 29% restante, de tipo popular, según desglosan en su página web.

Para el modo en que se muestran en sus actuaciones la banda de la Salud se inspiró en la elegancia del uniforme de gran etiqueta del Ejército de Tierra.

Consta de pantalón, chaqueta y gorra de plato color negro, ceñidor de gran etiqueta, hombrera y botonadura dorada. En el cuello figura una S coronada por el Ave María, en alusión a la Virgen de la Salud.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación