La Cuaresma en ABC
El espíritu de Fray Ricardo de Córdoba renace en el nuevo palio de la Virgen del Buen Fin
El Descendimiento presenta el conjunto del techo y bambalinas bordado en oro, dibujo póstumo del capuchino
La Virgen del Buen Fin llevará a la banda del Saucejo el Viernes Santo de 2024
![Nuevo techo de palio de la Virgen del Buen Fin, obra de Antonio Villar](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/08/techo-palio-buen-fin(1)-R0wBOL19CxmVqF9WDEidKZN-1200x840@diario_abc.jpg)
En mayo se cumplirán cinco años de la muerte de Fray Ricardo de Córdoba, el espíritu inquieto que ayudó a las cofradías a renovarse y a multiplicar su vida interna, y que también definió una parte de su estética con el lápiz. En la Semana Santa de 2024 se verá en las calles su obra póstuma y una de las más personales: el nuevo palio de Nuestra Señora del Buen Fin.
La hermandad del Descendimiento presentó este viernes el conjunto que el Viernes Santo se estrenará ya muy avanzado: llevará completo el bordado de las cuatro bambalinas y el del techo de palio.
El hermano mayor, Manuel Aguilera Villanueva, explicó que la cofradía quería un palio nuevo, bordado en oro fino, que sustituyese al anterior, dibujado por Fray Ricardo y realizado en aplicación, y que mantuviese su esencia. Los bordados se han encomendado a Antonio Villar, que en los últimos años se ha ocupado de todas las piezas que se podrán ver en esta Semana Santa. Como recordó Villar, Fray Ricardo de Córdoba pudo ver la bambalina frontal tras haber hecho un dibujo que partía del anterior, obra también suya, pero que en las caídas presentaba modificaciones.
El capuchino había pintado el primer palio en 1989 y desde 1991 comenzó a realizarse en aplicación hasta completarse ya en el siglo XXI. De la voluntad de la cofradía de disponer de un palio con mayor calidad, hecho en hilo de oro, parte el proyecto que ahora ve la luz y que pudo realizar su autor, muy ligado desde los años 80 a la hermandad del Campo de la Verdad.
La obra actual reproduce el mismo estilo y se hace también sobre terciopelo de color burdeos, pero las bambalinas son ligeramente distintas, aunque mantienen un corte parecido. Tienen dos elementos iconográficos: el Ave María con la corona, alusivo a la Virgen, en el frontal, y el escudo de la hermandad del Descendimiento en la trasera. Motivos vegetales muy tupidos se suceden a lo largo de las caídas, en las que, como recordó Antonio Villar, están todas las técnicas posibles de bordados, como cartulina, hojilla o media onda, en una larga relación. No figuran frases de la letanía de la Virgen, como antes.
Fleco de 15 centímetros
En las bambalinas llaman la atención los flecos, muy largos. El bordador explicó que reciben el nombre de 'morillera', y tienen una longitud de quince centímetros. Será un palio con borlas sueltas y en el futuro con argollas que las sujetarán a los varales con una técnica próxima a la joyería, con un rubí en el centro. Las borlas anteriores caían del mismo cuerpo que las bambalinas.
La mayor carga iconográfica está en el techo de palio, que sí reproduce con exactitud el anterior, aunque con algunas variaciones. La gloria representa la Asunción de la Virgen, que es el momento en que María sube directamente a los cielos aupada por los ángeles. La cofradía, precisó Manuel Aguilera, mantiene la anterior, realizada por el escultor Manuel Luque Bonillo.
Además, a lo largo del techo se han repartido ocho cartelas en óvalos con motivos relacionados con la hermandad, que ha pintado Manuel Torrico, y que sustituyen a los motivos pasionistas anteriores. Figuran San José y el Espíritu Santo, titulares de la parroquia en que se fundó y reside el Descendimiento, pero también Santa Teresa de Jesús, que oyó misa en el templo.
«Como es una hermandad que pasa por el Puente Romano, hemos querido que esté San Rafael, además de San Acisclo, Santa Victoria y la Virgen de la Fuensanta como copatrona de Córdoba», contó Antonio Villar. Como homenaje a Fray Ricardo de Córdoba estará el abrazo de Cristo Crucificado a San Francisco.
![Bambalinas trasera y frontal del nuevo palio](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/08/techo-palio-buen-fin3-U84854728574zip-760x480@diario_abc.jpg)
Los óvalos están rodeados por una malla, porque Fray Ricardo de Córdoba pensó relacionar a la hermandad con el Guadalquivir que tiene que cruzar, y al río con la pesca. En el palio anterior era traslúcida, pero ahora irá sobre el terciopelo burdeos.
La hermandad mostrará así en la Semana Santa de Córdoba un nuevo palio bordado en oro fino a falta de la terminación del interior de las caídas. Para el momento en que se pueda afrontar el manto, desde hace tres lustros la hermandad cuenta con un dibujo, realizado también por Fray Ricardo de Córdoba, con lo que se garantiza la unidad del conjunto de la Virgen del Buen Fin.
En el techo hay cartelas con iconografía relacionada con la cofradía, de San José y Espíritu Santo a San Rafael y Santa Teresa
No son los únicos estrenos que se presentaron. La imagen tendrá también un nuevo manto de vistas, que incorpora bordados en oro y sedas del siglo XIX. Está hecho en color verde, otro de sus tonos emblemáticos porque sus cultos se celebran cada año en la festividad de la Expectación del Parto.
Es también nueva una saya con bordados asimétricos para María Santísima del Refugio, la imagen de la Virgen que forma parte del conjunto que rodea al Cristo del Descendimiento. Todo este patrimonio se podrá conocer este sábado de 11.00 a 13.30 y de 17.30 a 20.30 en la casa de hermandad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete