Hazte premium Hazte premium

Pasión en Córdoba

El Císter de Córdoba encomienda la túnica del Señor de la Sangre a Bordados Santa Clara

Abre una campaña de donativos para sufragar la prenda diseñada por Gonzalo Navarro Ambrojo que conmemora los 50 años de la bendición de la imagen

La hermandad del Císter de Córdoba y su nueva túnica bordada para el Señor: simbología vegetal y púrpura

Diseño de la túnica, realizado por Gonzalo Navarro Hermandad Sangre
Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La comisión creada en la hermandad del Císter para llevar a cabo la túnica bordada de Nuestro Padre Jesús de la Sangre acaba de aprobar que el taller Bordados Santa Clara, de Sevilla, será el que la realice siguiendo el diseño de Gonzalo Navarro Ambrojo.

La prenda se le ofrecerá al Señor por el cincuentenario de su bendición. La cofradía, mediante un comunicado informó de estos nuevos detalles. El proyecto, que se dio a conocer en febrero, surgió de un grupo de hermanos que tuvo la idea de ofrendar al Señor de la Sangre una nueva túnica bordada como muestra del amor y devoción que se le profesa.

Se sufragará mediante los donativos de hermanos, fieles y devotos que deseen contribuir y que están sujetos a los beneficios fiscales de la Ley 49/2002, a la que la hermandad está acogida.

Bajo la túnica figurarán los nombres de todas las personas que realicen una donación mínima establecida con la inscripción a perpetuidad del nombre y apellidos del donante o el de aquellos seres queridos a quienes deseen vincular al manto.

Las aportaciones se pueden hacer a la cuenta de la hermandad (ES88 2100 9799 4302 0004 6288) indicando en el concepto 'donativo túnica' y el nombre del donante. Y también vía Bizum, al 00285.

La iniciativa surgió de la cuadrilla de costaleros del Señor. La cofradía, en su comunicado, agradeció a José Luis Sánchez Expósito «la matización de la expresión del arte y su interpretación de un símbolo tangible del amor y devoción hacia nuestra imagen cristífera».

La túnica, según la descripción que ofreció la cofradía en febrero, dispone más de veinte especies vegetales dotadas de una profunda carga simbólica en la historia del arte sacro.

El programa iconográfico ha sido redactado por José León Calzado, historiador del arte, y el diseño artístico corresponde a Gonzalo Navarro Ambrojo. Estilísticamente, es palpable la inspiración barroca basada en bordados de la primera mitad del siglo XVII.

El proyecto muestra una túnica de terciopelo, previsiblemente corinto, con bordados en oro fino al realce agrupados en la parte inferior de la túnica, el pectoral y las bocamangas.

Ornamentación

El programa ornamental se resuelve mediante hojas de acanto (Resurrección) y cardos (compasión amorosa en la Pasión) en sinuosos roleos, cuyo recorrido obedece a una estricta geometría. Como notas distintivas, en el módulo central está el álamo, que prefigura la Crucifixión.

En la parte frontal acoge unas pasifloras (emblema de la Pasión y Muerte de Cristo como cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento), en la trasera se representa los lirios, que anuncian la venida de Cristo (el principio de las profecías).

A ambos lados, como pilares fundamentales de la fe, se manifiesta la doble naturaleza humana y divina de Cristo mediante el jacinto (prudencia) y la rosa (realeza) respectivamente.

La túnica se concibe para usarse en el interior del templo o en el exterior, tanto en la estación de penitencia de cada Martes Santo como en el rezo público del vía crucis que, anualmente, los Viernes de Dolores, celebra la cofradía.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación