Pasión en Córdoba
El Císter de Córdoba restaurará las seis imágenes secundarias del misterio en tres años
La hermandad encomienda los trabajos a Carmen Bernal Humanes, que solventará deficiencias en ensambles y policromía
El palio de la Virgen de los Ángeles tendrá un llamador que mostrará la iglesia de la Porciúncula de Asís
Las imágenes secundarias del paso de misterio del Señor de la Sangre serán objeto de labores de conservación. Al ser seis, la hermandad del Císter ha fijado un plazo de tres años para llevarlo a cabo progresivamente.
Confía en la restauradora y artista cordobesa Carmen Bernal Humanes, quien ya ha elaborado el informe de restauración de los tres romanos, Poncio Pilato, Barrabás y Claudia Prócula, según informa la corporación del Martes Santo en su boletín de Cuaresma.
La intervención no va a ser demasiado profunda, pero resulta necesaria para «solventar pequeñas deficiencias relativas a los ensambles, pérdida de policromía y repintes, así como a la oxidación de las capas de protección de las imágenes».
Desde que las talló el jerezano Francisco Pinto Berraquero en 1987, no han sido objeto de «trabajos de vigilancia» y hay que tener en cuenta que están sometidas a cambios de temperatura bruscos, dada la «climatología tan extrema» de Córdoba, señala la hermandad.
El 19 de diciembre el cabildo de oficiales de la hermandad reunido con carácter ordinario aprobó por unanimidad iniciar un proceso de intervención de las imágenes secundarias del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sangre.
Este misterio abrió el camino en Córdoba de muchos otros misterios que se forjaron después. La cofradía, que dirige Manuel López, recuerda que ahora le toca el turno a estas seis imágenes, al igual que ha sucedido antes con enseres de la cofradía el año anterior. Todo ello está contemplado en el plan de conservación del patrimonio artístico del Císter.
En su informe Carmen Bernal Humanes explica que este conjunto escultórico se hizo en madera de pino policromada al óleo, que tiene una alta capacidad para absorber y expulsar la humedad y eso provoca alteraciones en las imágenes.
¿Como cuáles? Variaciones de dimensiones y debilitamiento de adhesivos y colas que unen los ensambles de las figuras. Entre los embones de la madera hay grietas y fisuras. Y en las épocas más calurosas, han sufrido «contracciones y resquebrajamientos en los materiales».
Así mismo, como suele ser habitual en estos casos, hay daños «por el uso y manipulación», como restos de adhesivos, pérdidas en la capa de preparación y policromía por el roce de las armaduras en el caso de los romanos y algunos repintes para subsanar pequeñas lagunas de color.
Bernal Humanes dará prioridad a las imágenes que presentan un peor estado de conservación y al concluir dará recomendaciones para su preservación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete