Pasión en Córdoba
Antonio Bernal: «El Cristo de la Piedad es un crucificado clásico a tres clavos, diferente al que va a sustituir»
El escultor cordobés analiza cómo es su nueva imagen para la Semana Santa de Córdoba, tallada en madera de cedro, con una policromía y una inclinación muy llamativas
Todo lo que debes saber de la bendición y traslado del nuevo Cristo de la Piedad de la Piedad este domingo
El obispo bendecirá el nuevo Cristo de la Piedad en la Catedral el 19 de febrero
![El escultor Antonio Bernal, en su taller, en imagen de archivo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/18/antonio-bernal-cristo-RoUCqIPCJaZcSBTrfFhc4pK-1200x840@abc.jpg)
«Es un Cristo clásico a tres clavos, es totalmente diferente al que va a sustituir». El escultor cordobés Antonio Bernal (nacido en el barrio de San Basilio en 1957) ve este domingo bendecirse una nueva imagen suya, el Cristo de la Piedad y regresar al barrio de las Palmeras en vía crucis.
Indica que el crucificado mide 1,80 metros, si se considera la inclinación del torso y la flexión de las piernas. Si estuviera completamente erguido, tendría 1,90 metros.
Tallado en madera de cedro, su policromía tiene una amplia gama de colores con los que recrea la dureza de la Pasión de Cristo y también la muerte, en tonos verdosos y morados.
La hermandad de la Piedad de las Palmeras quería representar el misterio de la sagrada lanzada y se trata de un Cristo muerto, que está muy caído y con un desplome bastante inclinado. «La separación que hay desde la cabeza al mástil de la cruz es de unos 40 centímetros porque el cuerpo está ya muy desplomado», explica Antonio Bernal a ABC.
La imagen y el sudario, aun siendo contemporáneos, están basados en los crucificados clásicos del siglo XVII, «en la forma del paño de pureza, las piernas y los tres clavos. La corona de espinas sigue la línea mesina y de Montañés porque está tallada sobre la misma cabeza, con espinas fuertes y recias, tipo Gran Poder y Pasión como los que hacen en esa época Montañés y Mesa».
Policromía
La policromía la ha hecho en una técnica con transparencias por medio de óleo y en colores de amarfilados a grises para representar mejor a una persona muerta. Así, la gama de colores que recrean lo mortecino son azules y violetas, y una piel muy clara y amarillenta, como especifica su creador.
A la pregunta de si éste crucificado es distinto dentro de su producción, responde que sí. Es el cuarto que desarrolla «y son diferentes cada uno. Primero, por el momento: siempre estás aprendiendo y el mejor es el que está por hacer, como yo digo».
Continúa indicando que «las formas del desplome que tiene son diferentes a lo que hecho anteriormente, como el de la Conversión (del Císter), que está vivo, y otro de la Lanzada, pero los giros del cuerpo son muy diferentes», analiza. También en pos de la originalidad considera que debe ser así.
![Detalle de la herida del costado](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/19/bendicion-cristo-palmeras1-U68272057772Ssq-624x800@abc.jpg)
El paño de pureza va atado con unas borlas talladas, al estilo del siglo XVIII. Ahora, en busca de la realidad, hay más sangre en el cuerpo y está plasmada incluso con volumen. No se limita a pequeñas pinceladas simbólicas en el costado, las rodillas y las llagas.
Antonio Bernal certifica «el cambio en la escultura actual, que se está asemejando todo mucho al realismo y al hiperrealismo, de buscar mucho lo natural. Y si a una persona la machacas desde que empiezas a azotarlo hasta que llega al Calvario tendría que ir empapado de sangre por las espinas, los latigazos, las caídas».
El haber podido trabajar durante un periodo de tiempo más largo de lo habitual en el Cristo de la Piedad le ha permitido hacerlo más completo en detalles y, sobre todo, en las policromías.
La cruz
La cruz arbórea es del tallista cordobés José Carlos Rubio. Tiene unas llagas muy marcadas para darle más carácter, fuerza y expresión al crucificado. El 'titulus' va escrito en arameo, hebrero y latín a petición de la hermandad.
El Cristo que se bendice este domingo en la Catedral será uno de los principales estrenos del Miércoles Santo de la Semana de Pasión de Córdoba de 2023.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete