Hazte premium Hazte premium

Pasión en Córdoba

La Agrupación de Cofradías de Córdoba, 80 años de trabajo por la Semana Santa

La entidad nació para organizar la fiesta y ha impulsado numerosas actividades relacionadas con las hermandades, como el pregón, el Vía Crucis, las magnas y publicaciones

Un retablo presidido por la Virgen del Rosario anuncia la Semana Santa de Córdoba 2024

Estandartes de varias hermandades, durante el Vía Crucis de las cofradías de 2023, con el Señor del Buen Suceso Valerio Merino
Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ya en los años 20 y 30 las cofradías se reunían para organizar la Semana Santa de Córdoba y coordinar las primeras carreras oficiales. En 1935 hubo una comisión de la Semana Santa, que ejerció de interlocutora entre las hermandades y el Gobierno Civil.

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Córdoba se creó en enero de 1944 y cumple 80 años de trabajo. En concreto, fue el 11 de enero de 1944 cuando se produjo el decreto del entonces obispo de Córdoba, Adolfo Pérez Muñoz.

Su primer presidente fue Fernando Fernández de Córdova y Martel, histórico hermano mayor de los Dolores. Más de quince cofradías, las que salían en aquellos años, formaban parte del organismo.

Entonces se cambiaba de presidente cada año y hubo muchos. Junto al citado anteriormente destacó Francisco Melguizo, fundador de la hermandad de la Misericordia. Desde aquellos primeros compases la Agrupación se dedicó a organizar la Semana de Pasión, la carrera oficial y a mantener el espíritu religioso, según sus estatutos.

El pregón

Más tarde, a partir de 1945, comenzó a impulsar el pregón de Semana Santa. Entre los nombres que lo pronunciaron a lo largo del tiempo puede recordarse a Francisco Montero Galvache y Pablo García Baena.

Entre 1964 y 1975 el presidente de la Agrupación fue Rafael Salinas, que todos los años se elegía por el método de aclamación. En 1975 se presentó Rafael Zafra, ganó y abrió una gran etapa de más protagonismo social de la Agrupación. Logró la incorporación de la juventud a las juntas de gobierno de las hermandades y de la propia Agrupación. Y los mandatos aumentaron a un periodo de cuatro años.

En la etapa de Manuel Laguna, de 1979 a 1987 se creó el vía crucis de las cofradías, con este formato que se mantiene vivo en la actualidad. La Agrupación se acogió al patronazgo de Nuestra Señora de la Fuensanta y de San Álvaro de Córdoba. En los 80 se creó el título de Cofrade Ejemplar.

A partir de los años 70 y 80 la publicación de revistas y libros creció considerablemente, y en 1988 se comenzó a editar la revista Córdoba Cofrade.

Durante la primera etapa de Juan Villalba se logró la coronación de la Virgen de la Fuensanta. Era 1994, el año del cincuentenario de la Agrupación, que también organizó una gran exposición de imágenes en la Catedral.

Actividad cultural

La etapa de Rafael Mariscal se caracterizó por las exposiciones y actividades culturales, como la que acogió la Diputación sobre el patrimonio cultural de las hermandades. Terminó con la intervención del Obispado y la imposición de una junta gestora, presidida por Manuel González.

De aquel tiempo es el último cambio de los estatutos de la Agrupación, de los cinco que ha vivido en su historia. En los estatutos del año 2000 se incorporaron a la entidad las corporaciones de gloria y pasó a llamarse Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba.

Los últimos presidentes fueron Francisco Alcalde, Juan Villalba y Francisco Gómez Sanmiguel. El primero tuvo que restañar las heridas del período anterior y creó una nueva carrera oficial mirando a la Catedral.

El segundo insistió en pedir la apertura de la segunda puerta y el tercero impulsó tres procesiones magnas, las dos últimas con imágenes de toda la provincia).

En el segundo mandato de Gómez Sanmiguel se logró el cambio de la carrera oficial a la Catedral, culmen de un trabajo de muchos presidentes anteriores.

Olga Caballero es la primera mujer que está al frente de la Agrupación, desde el año 2020. A lo largo de su mandato, Caballero desarrolló la exposición en 2021 'Arte y Cofradías en Córdoba', en la Catedral. Este verano se logró la declaración de la Semana Santa de Córdoba como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

No han salido adelante el proyecto de nuevos estatutos y la incorporación de nuevas hermandades al organismo, y ahí quedan las tareas en el horizonte. Durante la segunda quincena de junio se celebrarán las elecciones.

Por primera vez las cofradías se plantean poner requisitos para incorporarse a la carrera oficial, y también tienen que resolver el encaje de las hermandades de la periferia, si lo tienen. Serán misiones que se afrontarán en unos futuros estatutos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación