HISTORIA
Cuando las ochavas eran tendencia
La renovación de la Semana Santa desde 1937 incorporó chaflanes en las esquinas, aunque hoy pocos sobreviven
![Cuando las ochavas eran tendencia](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/201501/07/cuando-ochavas-tendencia--644x362.jpg)
La mirada de unas cofradías a otras siempre ha existido. Las más jóvenes aprendían de las mayores, y lo que hicieran algunas con cierto prestigio lo seguían muchas veces las demás. Ahora pasa con las cofradías que miran a otras ciudades, pero en un tiempo en que no eran tan fáciles los viajes ni las fotografías, las hermandades jóvenes miraban a las más veteranas de Córdoba.
Por eso aparecían elementos singulares que varias cofradías asumían como propios. Pasó en 1937 con un elemento que marcó la estética de varios pasos, casi siempre de Virgen. Eran las ochavas: los pasos que en vez de esquina normal tenían un chaflán. En aquella Semana Santa, la primera tras el inicio de la Guerra Civil, Córdoba estrenó dos pasos que marcarían una época: el de las Angustias y el de los Dolores. El primero era de palio, con 16 varales en un lugar de los doce tradicionales, y salió hasta los años 50. El segundo eran los respiraderos en plata de ley que labró Emilio García Armenta y que siguen saliendo hoy.
Acostumbradas a un patrimonio muy austero, aquellos dos conjuntos marcaron una época. En la década de 1940 aparecieron dos palios ochavados, que seguían la estela de los estrenados en 1937. Eran el de la Virgen de la Paz y Esperanza y el de la Virgen del Amor de San Basilio. La primera mantuvo esta seña de identidad en los dos conjuntos que tuvo posteriormente: el de las palomas y el que estrenó en 2012. La titular de la Pasión sustituyó en 1992 el suyo y estrenó uno de doce varales, el que mantiene hoy.
Los pasos ochavados marcaron entonces una cierta etapa y hasta algunos de Cristo tienen esta forma. Es el caso del paso del Remedio de Ánimas, que con su característica silueta tiene chaflanes en las esquinas. También el Cristo de Gracia tiene ochavas, donde se sitúan figuras de santos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete