reconocimiento
La Semana Santa de Córdoba, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional
El Gobierno le concede esa catagolación que pidió el Ayuntamiento y que contaba con el informe favorable de la Junta
La Semana Santa de Córdoba, de Interés Turístico: plazos, requisitos, derechos y obligaciones
![Cortejo de nazarenos de la Misericorida en la última Semana Santa de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/26/nazaraenos-misericorida-cordoba-kqXD-U50325779800609E-1200x840@abc.jpg)
La Junta de Andalucía ha informado de que el Gobierno central ha declarado la Semana Santa de Córdoba como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Se culmina así un largo proceso, porque hace más de dos décadas que se viene hablando de lograr que esta celebración religiosa y popular tuviera un reconocimiento que multiplicara su repercusión en el exterior.
Para su concesión, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo tiene en cuenta «la antigüedad de la fiesta propuesta, su continuidad en el tiempo, su arraigo y la participación ciudadana, así como la originalidad y diversidad de los actos y las acciones promocionales realizadas al efecto». Otro requisito para logra dicha concesión, según la normativa que la regula, es la creación por la entidad organizadora de la celebración en cuestión de «un plan de difusión que incluirá las acciones promocionales relevantes y suficientes para la atracción de corrientes turísticas, incluidas las acciones promocionales relevantes que reflejen el impacto en internet y en las redes sociales».
En marzo de 2023, recuerda el Ejecutivo regional en un comunicado, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte informó favorablemente para que la Semana de Pasión de la capital obtuviera este reconocimiento. El Ayuntamiento de Córdoba presentó una memoria explicativa en la que se exponían aspectos como la antigüedad de la celebración, su continuidad en el tiempo, el arraigo, la participación de la población en la misma, la originalidad y diversidad de sus actos, así como su plan de difusión. El Pleno del Consistorio de la capital había aprobado por unanimidad en marzo de 2022 iniciar el procedimiento. La propuesta la llevó a ese órgano Cs, que el pasado mandato dirigió la Concejalía de Turismo.
Una vez analizados estos elementos, la Secretaría General para el Turismo de la Junta de Andalucía resolvió avalar la solicitud impulsada por el Consistorio cordobés.
«Después de valorar la memoria explicativa, la Semana Santa de Córdoba reúne todos los requisitos para ser considerada como Fiesta de Interés Turístico a nivel nacional. Se trata de una manifestación cultural y artística que ha perdurado a través de los siglos y que esta conectada de forma muy íntima a la ciudad y sus habitantes. Todo ello trasciende de la propia capital y de la provincia y se convierte en una celebración que hace que miles de personas la quieran conocer de primera mano», aseguró en su momento el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal.
Dentro del informe elaborado por la Junta se recogía que esta celebración religiosa en Córdoba tiene una seña de identidad única. Y es que además de remontarse a una tradición secular y de contar con un patrimonio material e inmaterial de muy alto valor, se debe destacar el hecho de tener lugar las procesiones por un marco único en el mundo. Porque la capital cuenta con cuatro reconocimientos como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco: la Mezquita-Catedra (1984), el centro histórico de Córdoba a su alrededor (1994), la Fiesta de los Patios como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (2012) y el conjunto arqueológico Medina Azahara (2018).
En lo que se refiere al arraigo, las cofradías o hermandades constituyen un eje clave de la celebración de la Semana Santa. Su importancia se asienta en su cometido primordial, el que da origen al fenómeno cultural y recurso turístico, la preparación y puesta en marcha de las salidas procesionales, el cuidado del patrimonio material e inmaterial y la participación en obras solidarias y culturales. Entre sus funciones añadidas se encuentra también la gestión, custodia y conservación del propio patrimonio artístico de la cofradía.
Por otro lado, el rol de los cofrades es básico entre los distintos agentes involucrados en la Semana Santa de Córdoba, tanto institucionales, como particulares, ya que, sin ellos, perdería su significado.
Potente oferta de alojamiento
También el informe valoró de forma positiva las infraestructuras turísticas y de alojamiento que posee la ciudad y que contribuyen a la difusión de la Semana Santa gracias a los visitantes que cada año llenan sus calles.
Córdoba dispone de una excelente planta de alojamientos hoteleros con todas las categorías que van desde hoteles de lujo a otros de tipo corporativo, hoteles boutique levantados sobres antiguas casas y palacios, así como a hoteles de cadenas nacionales, a la que hay que sumar sumar las plazas en hostales y pensiones, así como apartamentos turísticos en sus diversas categorías (1, 2 y 3 llaves).
A esta cantidad se debe añadir la oferta de Viviendas con Fines Turísticos (VTA), las viviendas turísticas de alojamiento rural, campings y casas rurales existentes en el término municipal de Córdoba. En total, más de 18.000 plazas de alojamiento que convierte a la ciudad en una de las más demandadas cada año durante la Semana Santa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete