Agricultura

El sector del ibérico de los Pedroches es optimista ante la montanera y la campaña de Navidad

Las lluvias de septiembre facilitaron la presencia de fruto para alimentar al cerdo en su última fase de cría

La mayoría de ganaderos del sector del porcino ibérico de Córdoba, sin ayudas

Cerdos alimentándose en la dehesa en la montanera, en la última fase de cría de este animal á. a.

Pablo Cruz

Córdoba

La baja pluviometría y las altas temperaturas han originado en los últimos años un cambio en el calendario del sector del ibérico en el Norte de Córdoba. Sin embargo, la montanera, última fase de la cría del cerdo que se extiende hasta febrero y en el que se deja pastar al animal en la dehesa para su engorde mediante de la ingesta de bellotas y de hierba, vuelve esta campaña a sus fechas tradicionales de inicio de este periodo en los primeros días de noviembre. En las temporadas precedentes se había producido un adelanto al mes de octubre por los citados fenómenos meteorológicos.

Pese a ello, esta vez volverán a reducirse los ejemplares que se llevarán a sacrificio para su posterior certificado por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Los Pedroches. Todo ello a solo unas semanas de comenzar la campaña navideña, principal foco de ingresos del sector. Las perspectivas para este año son positivas.

El presidente del marco, Antonio Jesús Torralbo, explicó a ABC que este proceso de cría del cerdo viene en esta ocasión en sus fechas habituales gracias a las precipitaciones que se registraron en septiembre y que se saldaron en localidades como Hinojosa del Duque y Cardeña con más de 36 litros por metro cuadrado. Según indicó, «estas lluvias beneficiaron mucho al árbol y, en consecuencia, al fruto, aunque las altas temperaturas de las últimas semanas frenaron estas buenas perspectivas, pero esperamos que vuelva el agua en forma de chubascos».

Desde su punto vista, «se presenta una buena montanera debido a que se espera un mayor aforo de bellotas en la dehesa, alimento fundamental del cerdo ibérico en este periodo, junto con la hierba, cuyo contenido en el campo se ha incrementado gracias a las lluvias del mes pasado». «Esto provoca que se mejore el ánimo del ganadero y de la industria, frente a lo que ocurrió el año pasado en el que el número de ejemplares en la fase final de marcado se redujo un 25 por ciento por la escasez de bellota que hubo en la zona entonces», subrayó este dirigente.

Aumento de costes

Sin embargo, el mejor estado de la dehesa no es suficiente para que los productores incrementen este año la cifra animales sacrificados. Torralbo apuntó que en los próximos meses se continuará con una tendencia parecida, debido a que «ahora sufrimos los efectos de la fuerte subida de nuestros costes que padecimos el pasado año, sobre todo los ligados a la alimentación animal, cuando nacieron los cerdos que próximamente debían mandarse al matadero».

El máximo responsable del Consejo Regulador de Los Pedroches señaló que muchos ganaderos, ante el encarecimiento de sus insumos, optaron por vender su cabaña porcina, lo que origina que haya esta vez menos ejemplares disponibles para el sacrificio, «teniendo en cuenta los exigentes requisitos que establecemos en nuestra DOP para certificar en respuesta a nuestra apuesta firme por la calidad».

En la DOP Los Pedroches, se asegura que las perspectivas de la campaña de Navidad, clave para el sector, son «positivas»

Por su parte, el vicepresidente provincial de Asaja, Fernando Adell, coincidió con Torralbo en los efectos positivos de las lluvias de septiembre en el incremento de la bellota en la dehesa. No obstante, aseguró que serían necesarios unos 30 litros por metro cuadrado a corto plazo en la zona para que hubiera más hierba en el campo ante la «situación catastrófica» en la que se encuentra el Norte de la provincia, en donde «apenas hay pastos por la sequía y los cereales han aumentado su precio por kilo de 0,1 a 0,25 euros».

Su previsión es que, por todo esto, el número de cerdos que llevarán los ganaderos al matadero menguará este año en torno a un 20 por ciento.

Los clientes piden cada vez más formatos como el jamón loncheado y las ventas 'online' han frenado su fuerte crecimiento

Las fechas actuales son muy importantes en el devenir de la campaña de Navidad, que para algunas industrias del sector suponen hasta un 70 por ciento de su facturación anual. El presidente de esta Denominación de Origen Protegida aseguró que «a día de hoy no hay ninguna luz de alarma encendida para la temporada de final de año, ya que las perspectivas son positivas dando continuidad a las buenas cifras de ventas que se han obtenido en el primer semestre, aunque en verano la evolución no ha sido la misma».

El representante del marco pedrocheño destacó el fuerte incremento de los costes que ha sufrido la industria este año derivado de las subidas de los tipos de interés y, en consecuencia, del crédito. «A pesar de que en algunos casos estos gastos financieros se han multiplicado por cinco, en el sector hemos apostado por no trasladar estos costes al cliente, con el efecto que eso tiene en la rentabilidad de las empresas, aunque es evidente que en algún momento tendremos que subir los precios por este motivo», aseguró.

Desde la pandemia, la industria del ibérico 100% puro de bellota de Los Pedroches ha incorporado en el mercado nuevos envases de sus jamones y paletas, como es el caso de los loncheados. «Cada vez más clientes nos piden esta forma de preparación de los productos», según afirmó Torral bo.

Ahora bien, como elemento negativo en la demanda, indicó que la venta 'online', que había experimentado un fuerte crecimiento desde 2020, «ha tocado techo, ya que no está registrando cifras de incremento de negocio tan cuantiosas como antes».

Ver comentarios