Hazte premium Hazte premium

Salud

Los secretos de una buena nutrición | ¿Es cierto que no hay que combinar ciertos alimentos?

¿La fruta hay que comerla con el estómago vacío? ¿Consumir proteínas con hidratos -como pollo con patatas- es un error? Lo que la ciencia dice al respecto

Las dietas que parecen sanas pero son peligrosas

La FEN asegura que el cuerpo está diseñado para digerir varios tipos de alimentos a la vez ABC

D.Delgado

Córdoba

Desde principios del siglo XX han surgido diferentes corrientes nutricionales que, frente a la proliferación de los alimentos procesados industrialmente que conducen al sobrepeso cuyos aditivos provocan enfermedades crónicas y alergias, apuestan por la comida 'real'.

En el marco de esta vuelta a los productos saludables, desde hace unos años se ha gestado una teoría que defiende que hay ciertos alimentos que no deben mezclarse para hacer más eficiente la digestión y evitar enfermedades.

También denominada Trofología o dieta disociativa, asegura, por ejemplo, que no hay que comer frutas a no ser que sea en ayunas; o que las proteínas no se pueden combinar con los hidratos de carbono: es decir, que comer pollo con patatas es una mala opción.

Igualmente, quienes siguen esta teoría afirman que no hay que beber líquidos durante las comidas; que no se pueden mezclar los almidones y los alimentos ácidos; ni tampoco combinar diferentes tipos de proteínas.

Esta dieta preconiza que existiría una digestión para los hidratos de carbono, otra para las grasas y otra para las proteínas, minerales o vitaminas, independientes entre sí, por lo que una mezcla perjudica la conseción de una buena nutrición.

¿Qué base científica tiene la Trofología? Pese a la cantidad de adeptos y la variedad de dietas que se basan en sus principios, lo cierto es que, según la Fundación Española de Nutrición, no tiene ninguna. «La realidad es que la digestión actúa como un todo y los procesos que la componen están absolutamente armonizados siendo su función, precisamente, digerir una dieta en la que van a aparecer estos componentes conjuntamente». El sistema digestivo no tiene que decidir si descompone una cosa u otra. El cuerpo es más inteligente y capaz que eso.

En la misma línea se pronuncia la nutricionista de Hospital Quironsalud de Córdoba, Lourdes de la Bastida, que apunta que «en principio este tipo de dieta no tiene evidencia científica consolidada para mantener resultados beneficiosos para la salud a medio largo plazo».

Trabajo conjunto

La FEN señala que «los enzimas digestivos encargados de modo específico de hidrolizar los macronutrientes contenidos en los alimentos en moléculas mucho más pequeñas que puedan ser absorbidas - monosacáridos en el caso de los hidratos de carbono, aminoácidos en el caso de las proteínas y ácidos grasos o glicerina en el caso de las grasas, actúan conjuntamente».

Por otra parte, todas las dietas disociativas, según la FEN, «podrían criticarse en cuanto a la clasificación que hacen de los alimentos. Así, por ejemplo, se considera al pan blanco como un elemento exclusivamente hidrocarbonado cuando también tiene entre un 7-10% de proteína y cierta cantidad de grasa. La leche no se puede considerar como un alimento exclusivamente proteico, ya que aún la descremada es una alimento mixto, rico en proteínas pero también en hidratos de carbono (lactosa); y en las verduras, aunque en general destaca su contenido vitamínico y mineral, también aparecen hidratos de carbono y proteínas».

La nutricionista de Quironsalud Lourdes dela Bastida ABC

De la Bastida concreta, por su parte, que, por ejemplo, al consumir diferentes alimentos más proteicos junto a otros con un elevado contenido en hidratos de carbono complejos, «la absorción es diferente en comparación de tomarlos de manera aislada. Aun así esto no significa que sea dañino para el organismo o que no se puedan mezclar. En general, es más interesante que estos grupos de alimentos se ingieran al mismo tiempo para disminuir la velocidad de absorción de los mismos».

Esta nutricionista apunta que existen diferentes combinaciones de alimentos que se pueden realizar. «La más recomendada suele ser la combinación de verduras con alimentos proteicos y añadir hidratos de carbono complejos no refinados. Sin embargo, si queremos hacer un ejercicio de larga duración e incluir por ejemplo arroz, es más interesante añadir poca cantidad de verdura y que no sea integral».

La especialista destaca, además, que en la combinación entre los propios alimentos «también es importante la forma de prepararlos para su consumo. Por ejemplo si vamos a tomar brócoli, al cocinarlo al vapor y triturarlo se va a facilitar la absorción de los nutrientes del mismo».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación