CORONAVIRUS
Salud augura un alza del Covid en Córdoba en días pero dentro del riesgo cero
Córdoba tiene 60 casos por 100.000 personas de más de 60 años, menos que Andalucía
Salud jubilará a un médico o un enfermero cada dos días de los próximos cinco años en Córdoba
![Una profesional coloca vacunas en un centro de salud de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/09/vacunas-cordoba-poniente-RTGZvsQUxRBm4PIfLBIGWIJ-1200x840@abc.jpg)
El riesgo sigue siendo cero, pero no hay que bajar la guardia. Córdoba se encuentra en estos momentos por debajo de la media de Andalucía en la incidencia del coronavirus, ya que los datos actualizados ayer por la Consejería de Salud y Familias indican que hay 60 casos por cada cien mil habitantes de mayores de sesenta años en los últimos catorce días, cuando en el conjunto de la comunidad autónoma la cifra es de 63. Hay tres demarcaciones andaluzas que conocen registros por debajo de la cordobesa: se trata de Cádiz (52), Granada (53) y Sevilla (47).
«La provincia está en una buena situación, aunque antes de Navidad estaba aún mejor, porque era la que registraba menos casos acumulados de toda la región», indicaron ayer a ABC fuentes oficiales del citado departamento de la Administración autonómica. Estos datos confirman que la demarcación se halla el riesgo cero de contagios, un hecho que es común a todos los distritos sanitarios de la región.
Tranquilidad relativa
La tranquilidad, con todo, es relativa. Porque la Junta es consciente de que las fiestas navideñas que acaban de terminar provocarán un alza en el número de ciudadanos afectados por el Covid, si bien será un aumento leve o moderado que, en principio, no provocará que suenen las alarmas. «A partir de esta semana es cuando se van a regularizar los datos de incidencia de las Navidades, y que ahora empezarán a consolidarse, porque con los días festivos es posible que haya casos que tarden más en aflorar», subrayó la Junta.
«Con las fiestas de Navidad ha habido más interacción social, más contactos entre personas y por tanto sería razonable que la tendencia ascendiera un poco durante las próximas semanas, y por eso estamos en una monitorización permanente, para poder actuar en consecuencia», añadieron los mismos interlocutores.
El sosiego es también la tónica dominante en los centros sanitarios, dado que de acuerdo al último parte emitido por la Administración autonómica —fechado el 4 de enero— en Córdoba sólo hay 26 personas ingresadas por Covid, de las que dos están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Las apreciaciones de la especialista en Medicina Interna de Hospital de la Cruz Roja, Cristina Hidalgo Moyano, van en esta línea. «En nuestro centro no estamos notando un aumento de pacientes ingresados por Covid o con Covid, y los números son similares a los de las semanas previas: ahora hay dos pacientes ingresados por Covid, que es lo habitual desde hace meses».
![La facultativa Cristina Hidalgo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/09/cristina-hidalgo-cordoba-U04264202631AZf-624x350@abc.jpg)
La doctora es cauta acerca del impacto que pueda tener en España, y en Córdoba en concreto, el aumento de casos en China. «Uno de los problemas con los que nos encontramos es que China no es muy transparente, pero sí que partimos de la base de que las nuevas variantes serían más contagiosas y más leves que las que conocemos hasta ahora», reflexionó la facultativa.
¿Y qué medidas está tomando la Cruz Roja? Las de siempre desde que estalló la pandemia. «Nosotros seguimos haciendo test de antígenos a los pacientes que ingresan en nuestro hospital, y a los que ingresan con una infección respiratoria se les aísla en una planta específica», afirma Cristina Hidalgo.
«Esperábamos que esto ocurriera», se detiene la especialista en Medicina Interna ante la pregunta de si era previsible que saltara de nuevo la alarma por el Covid. «Siempre pueden aparecer nuevas variantes, ya que los virus siempre tienen mucha capacidad para mutar, sobre todo en China: con el Covid nunca podemos tener tranquilidad, pero es verdad que desde que se incrementaron las vacunas hemos visto que han disminuido la gravedad de los casos y los ingresos,... pero siempre nos queda la incertidumbre de hacia dónde irá el virus conforme vaya avanzando», concluye.
Baja incidencia
De su lado, el jefe de Epidemiología de la Delegación de Salud y Consumo en Córdoba, Antonio Varo, sostiene que «la incidencia del coronavirus es baja, aunque ya no se contabilizan todos los casos sino sólo los vulnerables. Y no hay repuntes, sólo un ligero aumento que ya venía produciéndose en diciembre, como el resto de las infecciones respiratorias agudas, consecuencia de la incidencia estacional en invierno donde aumentan los casos de todas ellas».
«Lo que está pasando en China no nos afecta, en principio, en nada», agrega el epidemiólogo, que a renglón seguido recuerda que las medidas de prevención han de seguir siendo las mismas de siempre: «En los casos confirmados, mascarilla. Y para todo el mundo, higiene, evitar cambios bruscos de temperaturas y aglomeraciones de personas, y no toser ni estornudar cerca de otras personas y usar pañuelos».
La opinión de José Juan Aguilar Gavilán, profesor retirado de Virología de la Universidad de Córdoba (UCO), es también pertinente. «Siempre hemos dicho que las nuevas variantes no tienen por qué ser más patógenas, pero sí más infecciosas», comenta. «Lo importante es que quien se considere dentro de un grupo de riesgo esté vacunado, y que siempre tenga en cuenta que, aunque lo esté o aunque haya pasado la infección, puede convertirse en un foco de contagio para otras personas», finaliza.
![El doctor Farcía Quintana](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/09/garcia-quintana-cordoba-U12004480431dcm-624x350@abc.jpg)
De su lado, el doctor José María García Quintana, especialista del servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Córdoba, afirma que «es una incógnita conocer cómo van a afectar los casos de China en España, la información que tenemos es muy escasa. No tenemos apenas datos de la pandemia en China, por lo que no se puede hacer una estimación concreta de lo que puede suceder más allá de sus fronteras».
«En cualquier caso, hay que insistir en que la vacunación es la medida de prevención más eficaz», reseñó García Quintana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete