Hazte premium Hazte premium

PATRIMONIO

Salón Rico de Medina Azahara: 14 años cerrado y 12 desde el mecenazgo para rehabilitarlo

Fue el PSOE quien arrancó con la idea en la Junta sin apenas avances de consideración, y el PP lo ha materializado desde 2019

El Salón Rico de Medina Azahara acogerá visitas desde el 1 de octubre con sus obras en marcha

Aspecto del Salón Rico en una imagen tomada desde dentro del edificio VALERIO MERINO
Rafael Aguilar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El interés de la Junta de Andalucía por la recuperación del Salón Rico viene de largo: cerrado desde 2009, fue dos años después cuando con José Antonio Griñán al frente del Gobierno andaluz se anunció por vez primera que la Administración autonómica había alcanzado un acuerdo con la World Monuments Fund, una organización internacional sin ánimo de lucro y dedicada al mecenazgo patrimonial.

El objetivo de esta alianza pasaba por restaurar el Salón Rico de Medina Azahara y la por entonces directora general de Bienes Culturales, Margarita Sánchez Romero, elogiaba las virtudes de este tipo de acuerdos público-privados. Se hablaba en aquellos días de dos años de ejecución. La realidad, como a menudo suele ocurrir los asuntos públicos, fue otra sin embargo. Y, tras el anuncio, lo que vino fue una larguísima parálisis de ocho años provocada por diversos problemas administrativos relacionados con el presupuesto y la dirección del proyecto.

En la nueva etapa de la Junta, con el PP por vez primera al frente de Cultura a partir de 2019, una de las primeras medidas de la Consejería fue relanzar esta vieja propuesta, significativa sin duda a la hora de evidenciar los errores del anterior Gobierno socialista en la ciudad palatina. Aquí hay que hacer una precisión, o un recordatorio, que puede parecer anecdótico pero que habrá quien le saque punta: una de las últimas visitas que hizo a Córdoba Susana Díaz como presidenta de la Junta fue justamente al Salón Rico; la estancia breve de la aún responsable del Ejecutivo autonómico, entonces ya en funciones, se produjo pocas semanas después de las elecciones regionales en las que el PSOE perdió el poder.

Nuevos problemas

En diciembre de 2019, con Juanma Moreno ya instalado en el despacho presidencial del Palacio de San Telmo, se suscribió un convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y World Monuments Fund España, pero nuevos problemas, varios de ellos provocados por la pandemia por el coronavirus, vinieron a mantener en el letargo este proyecto emblemático, que nunca ha logrado avanzar al ritmo planificado en estos diez años largos de desventuras y azares, una situación que contrasta con el avance que sí se está produciendo en otros ámbitos de excavación y consolidación de la legendaria ciudad que construyese Abderramán III.

El plazo de ejecución inicial

 

Según explicó la propia Junta a una consulta realizada por ABC, el proyecto nació con un plazo de ejecución de un año, pero, ya en plena pandemia, tuvo que ser objeto de prórroga por un año más, mediante adenda de fecha 16 de noviembre de 2020.

Operarios en el Salón de los Embajadores ARCHIVO

Sin embargo, y según reconoció la Administración autonómica, «durante el plazo de vigencia de dicho convenio y de su prórroga, solo pudieron reponerse en el lugar definitivo del muro del Salón un total de 320 piezas decorativas en lugar de las 2.710 previstas, al tener que centrarse los trabajos principalmente en la realización de una serie de labores previas imprescindibles para poder proseguir más tarde con los trabajos de reposición de piezas decorativas».

Dichos datos significaban que sólo afrontado el 11 por ciento de lo previsto en cuanto a la colocación de elementos originales en los muros del espacio reconstruido. La Junta de Andalucía aludió en ese momento en su explicación sobre este asunto a tres factores fundamentales.

Situación de emergencia

El primero de ellos, la situación de emergencia sanitaria ocasionada por el virus Covid-19, «por el que se declaró en España el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria que estableció limitaciones a la libertad de circulación de las personas y que acordó, entre otras medidas, la suspensión de la apertura al público de los museos, archivos, bibliotecas y monumentos, lo que hizo que se ralentizaran enormemente los trabajos conveniados».

En segundo lugar se refirieron a «los problemas de humedades ocasionados en el muro de la fachada del Salón Rico con motivo de las lluvias primaverales del año 2021, que ocasionaron una serie de desperfectos en la cubierta y que obligaron a tener que reparar el sistema de canalización y evacuación de agua».

Y por último recordaron «los efectos generados por la pandemia en la producción y gestión de recursos a nivel mundial, que han causado problemas en el control en la cadena de abastecimiento y de falta de suministros, repercutiendo este hecho en la obtención de algunos materiales auxiliares necesarios tanto para la reparación de las canalizaciones de las cubiertas como para los trabajos de restauración».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación