Cultura
Ruta 'rafaeliana' | Siete hitos del Custodio que no te puedes perder en Córdoba
ABC te propone un recorrido por las distintas representaciones del Custodio repartidas por la ciudad que son el testimonio de la devoción de sus habitantes hacia el arcángel
San Rafael, en el libro de Tobías antes que en Córdoba
El día que Sevilla quiso llevarse la imagen de San Rafael de Córdoba
![Uno de los triunfos dedicados a San Rafael en Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/10/21/galeria-sanrafael-cordoba-Rdaleju7A6dMkYRC4LP6wII-1240x768@abc.jpg)
Córdoba está plagada de representaciones del Custodio de Córdoba: triunfos, pinturas, vidrieras, plazas... A continuación, ABC te propone un recorrido por diez de estos hitos que no te puedes perder este 24 de octubre (o en cualquier momento del año):
San Rafael de la iglesia del Juramento
La primera parada tiene que ser la iglesia dedicada al arcángel, la basílica del Juramento, que se encuentra en el barrio de San Lorenzo. Alberga la imagen de San Rafael que realizó en el año 1975 el escultor cordobés Alonso Gómez de Sandoval.
![Ruta 'rafaeliana' | Siete hitos del Custodio que no te puedes perder en Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/10/21/sanrafael-juramento-cordoba-U65322288241IuK-624x350@abc.jpg)
La talla, en palabras Luis Gonzalez Gisbert en su obra 'Córdoba y San Rafael'(1975), fue terminada y bendecida en el año 1795 por el obispo monseñor Antonio Caballero y Góngora. Realizada en madera y policromada, la imagen del Custodio porta los diversos elementos iconográficos de San Rafael tales como el báculo de peregrino con la calabaza así como un conjunto de ángeles en la nube que porta al santo resaltando la existencia del pez.
Además, aparecen dos cartelas en las que podemos leer las dos locuciones más características del arcángel: «Yo te juro por Jesucristo Crucificado que soy Rafael a quien tiene Dios puesto por guarda de esta ciudad» y «Medicina Dei».
San Rafael de la ermita del Socorro
Al igual que la anterior, esta imagen fue realizada por el mismo autor, Alonso Gómez de Sandoval. De nuevo, repite la iconografía y es que este artista no solo dominó la imaginería del siglo XVIII, sino que, al igual que algunos de sus antecesores en distintas disciplinas artísticas como Murillo o Martínez Montañés, estableció una iconografía muy definida del Custodio.
![Ruta 'rafaeliana' | Siete hitos del Custodio que no te puedes perder en Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/10/21/rafael-ermita-socorro-U74725718063OXH-624x350@abc.jpg)
Como curiosidad, cabe destacar que esta imagen de San Rafael ha sido sacada varias veces en procesión; la primera vez de la que se tiene constancia se produjo a principios de 1885.
San Rafael del Puente Romano
La primera imagen de piedra que se levantó en el Puente Romano dedicada a San Rafael la hicieron los pescadores, que decidieron levantar la escultura, con ayuda del Concejo, para pedir al Custodio que acabase con las epidemias.
![Ruta 'rafaeliana' | Siete hitos del Custodio que no te puedes perder en Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/10/21/rafael-puente-romano-U65555386410nGN-624x350@abc.jpeg)
La que perdura hoy en día Puente Romano es la que realizó Bernabé Gómez del Río en 1651 y fue incorporada al pretil de la pasarela, para bendecir a todos aquellos visitantes que salían y entraban por la Puerta del Puente.
Triunfo de la plaza de La Compañía
Este triunfo data del año 1736 y fue construido por las aportaciones que los fieles hicieron para su construcción en el sitio que aún se conserva. Su autor fue Juan Jiménez y el todo de la obra la ejecutó el cantero Alonso Pérez.
![Ruta 'rafaeliana' | Siete hitos del Custodio que no te puedes perder en Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/10/21/rafael-plaza-compania-U07456456374pYT-624x350@abc.jpg)
Según Teodomiro Ramírez de Arellano, consta de una grada en que se eleva un pedestal cuadrilátero de mármol negro, con recuadros dorados con inscripciones latinas; sobre él se elevan cuatro columnas blancas, sosteniendo el cimacio con una nube en que descansa la dorada imagen de San Rafael.
Azulejo de la fachada del hotel Patios de Córdoba
El azulejo (que se encuentra en la fachada del hotel Patios de Córdoba, en la calle de Diario Córdoba, número 13) fue costeado por la Familia Castanys, reputada saga de empresarios y comerciantes residentes en la ciudad, puesto que eran entonces los propietarios de este edificio en la calle Librería.
![Ruta 'rafaeliana' | Siete hitos del Custodio que no te puedes perder en Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/10/21/azulejo-bueno-rafael_20221021152819-U67464448118CGW-624x350@abc.jpg)
Según el cronista Julián Hurtado de Molina, el dibujo fue realizado por Manuel Vigil-Escalera Díaz. Éste, siguiendo el modelo tradicional, que la Hermandad del Arcángel Custodio había fijado, a través de un repetido e histórico modelo de representación de la figura de San Rafael en estampas y grabados durante todo el siglo XIX y los primeros años del XX, «realiza eficazmente el dibujo, al que se le insertan los colores que le proporcionó Tadeo Sole.
Pieza de orfebrería de San Rafael en el tesoro de la Catedral
Este San Rafael es una de las obras maestra que Damián de Castro realizó para la Catedral de Córdoba. Según informa la diócesis, «la obra responde a un modelo que se encuentra a caballo entre la escultura y la orfebrería». En este caso, colaboraron dos artistas: de un lado, el escultor que tallaría la efigie en madera y, de otro, el platero encargado de cincelar y repujar las láminas del noble metal hasta otorgarle su aspecto final. En el caso de esta obra, se estima que el autor del modelo escultórico fue Alonso Gómez de Sandoval.
San Rafael aparece en actitud de caminar mientras sostiene un bordón en su mano derecha. A este atributo se le suman otros que aparecen en la nube localizada bajo sus pies, como por ejemplo, el pez, en clara referencia a su acción de protección y de sanación.
San Rafael de la Puerta del Puente
Este conjunto escultórico, de unos 27 metros de altura, está situado en la plaza del Triunfo del barrio de la Catedral, dentro del centro histórico. Su autor fue Martín de Barcia y como director de la obra se nombró al francés Miguel Verdiguier que realizó ligeras modificaciones sobre el proyecto original. La escultura estuvo terminada en 1771.
![Ruta 'rafaeliana' | Siete hitos del Custodio que no te puedes perder en Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/10/21/triunfo-sanrafael-cordoba-puertadelpuente-U44827102235Wyc-624x350@abc.jpg)
Tanto en la base como la montaña hay algunos adornos y atributos, y en esta última, tres estatuas de mármol blanco que representan a los mártires patronos de Córdoba, San Acisclo y Santa Victoria, y a Santa Bárbara.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete