córdoba entre líneas
Rocío Luna: «En el flamenco tienes que currártelo»
ENTREVISTA
La cantaora, flamante Lámpara Minera y que se mira en el espejo de Miguel Poveda, será la estrella de la presentación de los carteles taurinos
Rafael Navarro: «A un empresario todo le quita el sueño»
![Luna, en el Real Círculo de la Amistad](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/23/luna-cordoba-cantaora-R9MnMyAHokXk5McL0DUy4nM-1200x840@diario_abc.jpg)
Rocío Crespillo Luna tocó el cielo con las manos el pasado verano: consiguió la preciada Lámpara Minera del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, que le entregó nada más y nada menos que el cantaor Miguel Poveda ... , que cumplía entonces el treinta aniversario de su éxito en el mismo certamen. Además, Rocío Luna, cual es su nombre artístico, también consiguió los premios por mineras, cartagenera, siguiriya y granaína y media granaína.
Nacida en 1998 en la Cañada del Rabadán, una pedanía de Fuente Palmera, la artista participa este fin de semana en el festival Rivas Flamenca, y tiene a la vista dos citas importantes en Córdoba. La primera, una actuación en la presentación de los carteles taurinos de la próxima Feria del Coso de los Califas, que se celebrará en el Gran Teatro el 5 de marzo; la segunda, un recital en el Real Círculo de la Amistad junto a Rafael Chaparro de Córdoba y sus palmeros, el día 10.
-¿De dónde le viene la vena flamenca?
-Pues mire… En mi casa… En mi familia hay afición. Tengo familiares a los que les gusta el flamenco, además en mi pueblo hay una peña flamenca a pesar de que es pequeñito. Y mis padres me llevaban a ella desde que yo era pequeña. Y luego, una tía mía fue la que me metió el gusanillo: ella no se dedica a esto pero le gusta mucho cantar; ella me ponía de chiquitilla a cantar, cantábamos las dos juntas, y me decía que lo hacía muy bien. Ahí me motivaba yo. Me subí por primera vez a un escenario con siete años, y me di cuenta de que aquello me encantaba y de que quería seguir cantando.
-El premio del Cante de las Minas de La Unión se lo dio Miguel Poveda en la última edición. Son palabras mayores. Más honor que ése pocos, ¿no?
-Hombre, pues, imagínese. Fue un gran honor, porque por supuesto admiro mucho a Miguel como artista y también como persona. Alguna vez he coincidido con él y es una persona súper cercana: me encanta como es. Para mí es un privilegio que a mí me haya tocado que me entregase la Lámpara en el aniversario del suyo.
-Ese reconocimiento fue para Poveda fundamental para su proyección artística, no sólo en España. Supongo que usted se mirará en él, en su trayectoria.
-Claro que sí. Él ganó La Lámpara y fíjese. Es verdad que él se lo ha trabajado mucho, ha sido muy constate. Se lo ha currado, y está donde está más que merecidamente. Ojalá que yo, con mi trabajo y con el reconocimiento de La Lámpara, pueda llegar hasta ahí, hasta donde está Miguel, entre otros.
-¿En qué confía más, en el talento o en la suerte?-Pienso que además de tener talento hay que currárselo. La suerte viene si te la trabajas, no viene sola. Las cosas no caen del cielo tampoco.-¿Con ese objetivo trabaja todos los días?
-Claro. Hay días que estás con más ganas y otras con menos. Pero siempre hago lo máximo que puedo.
-En el mundo del flamenco da la impresión de que hay una elite de artistas consagrados que siempre están ahí y luego otros de un segundo escalón a los que les cuesta mucho llegar al primero.
-Sí que es verdad. Hay cantaores muy buenos que están ahí arriba y luego otros que también son muy buenos y que por cualquier motivo, por lo que sea, pues no han llegado hasta lo más alto.
«Hay que perseguir los sueños y luchar por ellos si es lo que te hace feliz»
-¿Aspira a romper esa barrera?
-Mire, por supuesto que es algo que me gustaría. Pero lo único que pido, entre comillas, es poder cantar siempre. Lo que yo quiero es cantar toda la vida si mi garganta me lo pide. Porque es lo que más me gusta, es que lo necesito: cuando me tiro mucho tiempo sin cantar no soy yo. Me pasa cuando pasa mucho tiempo entre una actuación y otra, porque esto es así, unas veces tienes muchas actuaciones y otras menos: me noto que me falta algo, como si me faltara una vitamina.
-¿Qué consejo le daría a los artistas que empiezan?
-Pues les diría que no es algo fácil y que por eso mismo hay que estudiar mucho y no tirar nunca la toalla. Esto no es un camino liso en línea recta: como yo digo, hay tramos lisos, otros con piedras, cuestas arriba... A lo que me quiero referir es a que no se desanimen porque vengan rachas o momentos un poco peores, porque esto del arte es así; bueno, es la vida en general. Hay que perseguir los sueños y luchar por ellos si realmente es lo que te hace feliz, porque el trabajo duro al final da sus frutos.
-Conoce a Inmaculada Aguilar, ¿verdad?
-Sí, claro que sí.
-La entrevistamos en estas páginas hace unos meses y nos decía algo parecido: que para ella el flamenco era una necesidad vital.
-Claro, claro. Estoy totalmente de acuerdo con la grandísima bailaora que es Inmaculada.
-Mineras, siguiriyas, granaínas, medias granaínas… ¿Cuál es su palo favorito?
-Ésta es una pregunta que me hacen bastante y la que no se qué contestar. Porque es que a mí me encanta el flamenco, aunque obviamente hay algunos palos en los que siento más cómoda que en otros, pero también depende del día. A lo mejor hoy me gusta mucho cantar por siguiriyas, y mañana pues puede que no me apetezca. ¿Sabe? Pero es verdad que con los que me suelo encontrar más cómoda son las bulerías, las siguiriyas, la soleá, los tangos, los cantes de Levante por supuesto, que me encantan.
-¿Hay un palo para cada estado de ánimo?
-Puede ser. O mejor dicho, hay un palo para como tú te sientas cada día. Un ejemplo: un día puedo estar muy alegre pero me apetece escuchar siguiriyas. No hay una regla.
-¿Fosforito es lo más grande que le ha pasado al flamenco en Córdoba?
-La verdad es que sí. Ha habido artistas muy buenos, hay que decirlo también, grandísimos cantaores que, como hemos dicho antes, pues no han llegado tan arriba, que no han sido tan conocidos. Porque en Córdoba yo considero que hay mucho arte en la guitarra, en el cante y el baile. Fosforito es y será siempre un grande, y además es un cantaor con muchísima afición y conocimiento, por ese motivo es muy completo: es muy estudioso de este arte.
![La artista da clases en el Conservatorio de Jerez](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/23/luna-cordoba-cantaorauno-U81183534202RhG-760x427@diario_abc.jpg)
A lo largo de su trayectoria, Rocío Luna ha participado en numerosos e importantes Festivales Flamencos desde muy temprana edad, como son la Noche Blanca del Flamenco de Córdoba, el Festival Flamenco de Zambra, donde estuvo con once años en el homenaje a Fosforito, o el Festival de la Guitarra de Córdoba junto a la Orquesta de Córdoba, entre otros. Ha intervenido desde pequeña en programas de televisión como 'Menuda Noche', 'La Tarde, aquí y ahora' de Canal Sur y 'Comando Actualidad' de TVE. Además, concursó en el programa de 'Tierra de Talento', en el que llegó a la final, y sobre el que José Mercé aseguró que «con Rocío Luna ha aparecido el 'flamenco auténtico'». En el año 2011, su municipio natal de Fuente Palmera le otorgó el premio Colona del Año por su destacada trayectoria, cuando ella tan sólo contaba con doce años de edad. Más: en 2017 entró en funcionamiento en la Cañada del Rabadán la Escuela Infantil, a la que le pusieron su nombre. Y en 2021 le concedieron el título de Hija Predilecta de La Colonia de Fuente Palmera.
-¿Cuáles son sus principales referentes?
-Bueno, la verdad es que tengo muchísimos referentes porque me encanta el cante y es lo que más me hace disfrutar. Puedo mencionarle algunos como : la Niña de los Peines, Vallejo, Caracol, Isabelita de Jerez, Pinto, Morente, Fosforito…., pero son muchos más. Tengo referentes de todas las épocas. Además me gusta escuchar a mis compañeros y grandes artistas de hoy. Me gusta mucho escuchar en general, y bueno, también las propuestas que ofrecen y han ofrecido todos los artistas, independientemente de si me gusta más o menos ese artista. Otra cosa que también me gusta es indagar en otras músicas y disfrutar de ellas.
-Vuelvo a Inmaculada Aguilar. Según ella no hay un cante tan original como el flamenco.
-A ver. Las personas que se dediquen a otros géneros quizás digan lo mismo de esos géneros. No lo sé. Para mí el flamenco es lo más grande, aunque también valores cualquier música que sea buena. A mí el flamenco es lo que más me llena, lo que más me gusta, lo mejor del mundo.
-Usted es una cantaora formada y curtida en las peñas y los concursos. ¿Cree que ambas son importantes para la promoción del talento y del arte en sí?
-Creo que sí. Las peñas son fundamentales: hacen una labor muy importante en el flamenco, sobre todo para las personas que están empezando. La afición y la cercanía que hay en las peñas es increíble: a mí me encanta cantar en ellas. Hay que pasar por las peñas, y luego está en cada uno dar el salto a los concursos, que a mí me han servido porque he aprendido mucho en ellos, en ellos coges tablas.
-¿El flamenco ha traspasado la barrera del folclore?
-Por supuesto que sí. El flamenco es mucho más que eso. El flamenco es universal. Raro es el sitio en el que tú digas 'flamenco' y no sepan de qué estás hablando.
-¿Para cuándo en la Bienal o en el Suma?
-Bueno, algunas probabilidades hay de que vaya a alguno de los dos sitios, lo que pasa es que no puedo desvelar nada todavía.
«El flamenco es mucho más que folclore. El flamenco es universal»
-¿Cree que alguna vez podrá vivir del cante de forma profesional?
-Ojalá que sí. Es lo que deseo.
-¿Qué valor le concede a la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba (UCO)?
-Me parece que hacen una labor súper importante en el flamenco, tanto a nivel educativo como artístico. Yo he participado en ella como alumna y también he cantado en ella cuando estaba de director Luis de Córdoba, y luego con David Pino.
-La Noche Blanca del Flamenco. ¿Qué opinión tiene de ella, del papel que juega y de la evolución que ha tenido?
-En realidad no puedo responder en cuanto a la evolución porque no he asistido a todas las ediciones desde que se creó, entonces no puedo opinar sobre algo que no he visto. Pero sí puedo decir que me parece una idea estupenda la de potenciar el flamenco en Córdoba. A mí me gusta mucho ir cuando puedo. Hay variedad y para todos los públicos. Y sería un sueño para mí poder estar algún día en la Noche Blanca porque quiero a mi tierra y me siento muy orgullosa de ser cordobesa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete