Patrimonio
El renacimiento lumínico de las Carnicerías Reales de Priego de Córdoba
El emblemático edificio del siglo XVI se ha sometido a una reforma integral y urgente de su iluminación que mejora su eficiencia energética
Priego de Córdoba recupera las Carnicerías Reales
![Nueva iluminación en el patio de las Carnicerías Reales](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/23/carnicerias-reales-iluminacion(8)-kurC-U603099087760TQH-1200x840@diario_abc.jpg)
No es barroco todo lo que reluce en la localidad cordobesa de Priego. Aunque este estilo es el imperante en este municipio de la Subbética, existen edificaciones que forman parte de su catálogo patrimonial pertenecientes a otras corrientes arquitectónicas, como es el caso de sus famosas Carnicerías Reales, uno de las construcciones más emblemáticas del pueblo, y cuya portada es representativa del manierismo con ascendencia italiana. Ahora, este edificio del siglo XVI se ha sometido a una reforma total de su iluminación que permitirá a turistas y vecinos 'descubrir' una nueva cara de este relevante inmueble.
En concreto, la intervención, financiada por la Unión Europea a través del programa Next Generation, ha primado la mejora de la eficiencia energética de las Carnicerías, que precisaba una actuación urgente. Por ello, se ha sustituido la iluminación existente por un sistema más práctico y versátil, diseñado para preservar la singularidad histórica de este edificio, que fue matadero y mercado hace cinco siglos, y que ahora he las veces de espacio expositivo.
Según la memoria de la actuación, en la planta baja se ha instalado iluminación específica para las muestras que acoja, «así como un sistema ambiental que destaca las columnas y la fachada». Por su parte, en el semisótano «se ha reforzado la iluminación ambiental, dirigiéndola hacia el techo para resaltar las características arquitectónicas del espacio».
La intervención, además de modernizar este edificio, ha cumplido con el principio de no causar daño significativo al medio ambiente, al mejorar la eficiencia energética y aumentar el uso de energías renovables en áreas urbanas, con una reducción esperada del 30% en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Impacto turístico
La mejora en la iluminación también fortalecerá la oferta turística y cultural de Priego de Córdoba, mejorando la accesibilidad y condiciones lumínicas del edificio.
El proyecto, que ha contado con un presupuesto de adjudicación de 31.197,12 euros (con IVA incluido), supone la primera actuación ejecutada dentro del Plan de Sostenibilidad Turística de Priego de Córdoba, cuyo propósito es convertir el municipio en un destino turístico más sostenible y comprometido con la conservación de su patrimonio y entorno natural.
Las Carnicerías Reales de Priego de Córdoba fueron construidas por Francisco del Castillo, arquitecto de Jaén, con la funcionalidad de matadero, a pesar de lo cual se tuvieron en cuenta ciertos detalles estéticos, especialmente en la planta de arriba.
![Imagen principal - El renacimiento lumínico de las Carnicerías Reales de Priego de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/23/carnicerias-reales-iluminacion(20)-kurC--758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - El renacimiento lumínico de las Carnicerías Reales de Priego de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/23/carnicerias-reales-iluminacion(27)-kurC--464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - El renacimiento lumínico de las Carnicerías Reales de Priego de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/23/carnicerias-reales-iluminacion(3)-kurC--278x329@diario_abc.jpg)
El edificio consta de dos pisos. El superior se articula a su vez en un patio porticado de arcos de medio punto muy clásicos. En los ángulos del patio, los tejados se elevan por encima del resto de la techumbre como pequeñas torres cuadrangulares, dos de la cuales presentan decoración de caras o mascarones que curiosamente están más emparentados con la arquitectura precolombina que con los mascarones propios del manierismo arquitectónico.
Pero lo más interesante de todo es el acceso a la parte inferior, que era donde realmente se realizaba el sacrificio de animales. Este acceso se hace mediante una magnífica escalera de caracol que parece volátil, al carecer de eje central en el que apoyarse, de manera que está soportada como si de un arco se tratara, dejando este hueco para poder subir los animales mediante una polea.
La parte inferior, la del matadero, abre unos arcos a un patio, por el que accedían los animales desde la calle Toro. Allí se realizaba la matanza, y después se limpiaba mediante un sistema de canalización del agua desviada a esta parte tanto para esta labor como para los molinos de la zona.
La parte inferior está algo alterada porque realmente ha sido el matadero de Priego durante muchos años del siglo XX, para lo cual se hicieron labores de acondicionamiento. Actualmente esta nave inferior cuenta con una exposición sobre trabajos del olivar y el aceite.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete