Salud

El Reina Sofía de Córdoba abre una nueva Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios

Atenderá a pacientes que no precisan UCI, pero necesitan algo más que hospitalización

Las consultas por afección respiratoria en Urgencias bajan a la mitad en Córdoba

El Hospital Reina Sofía de Córdoba aplica un novedoso tratamiento a una niña con una enfermedad ultra rara

El gerente del SAS y los responsables del hospital, en la nueva unidad Álvaro Carmona

Más que hospitalización, algo menos que Cuidados Intensivos. El hospital Reina Sofía de Córdoba ha preparado una nueva Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios, en que se atenderá a pacientes con este tipo de patologías de forma específica. Será un paso entre un tpo de atención y otra, siempre según las necesidades.

El gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Diego Vargas, ha visitado este jueves tanto esta unidad como el nuevo hospital de día de Neumología, también para los pacientes con problemas respiratorios. Ha resaltado que supone una notable «mejora en la calidad asistencial» para los enfermos.

Se trata de una inversión total de más de 300.000 euros para un espacio superior a los 100 metros cuadrados. La Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) está preparada para pacientes que necesiten luz natural, aislamiento y un acceso independiente de la zona de hospitalización en planta.

Tendrán así una atención diferenciada, pero también podrán acudir allí los que estén ingresados y vean cómo su situación empeora. El hospital tiene la esperanza de que mejore la seguridad y la supervivencia de los pacientes. Habrá espacio para cuatro pacientes y un módulo de aislamiento.

Junto a esta nueva unidad está el nuevo hospital de día de Neumología, que tendrá dos camas y horario de atención continuada entre las 8.00 y las 20.00 horas, donde podrán acudir los enfermos que precisen de terapias en régimen ambulatorio.

Para el gerente del SAS, supone «aumentar la capacidad de resolución del hospital y es una ventaja para los pacientes de toda la provincia», sobre todo en lo que significa atender la especificidad de cada paciente y en la posibilidad de que muchos pacientes puedan volver a su casa mientras reciben el tratamiento.

También supondrá para el hospital Reina Sofía potenciar la capacidad de atención de los profesionales, que podrán diagnosticar y aplicar tratamientos de una forma en que controlar los efectos adversos será mucho más directo y sencillo, además de tener en cuenta la evolución. La nueva zona está situada en la cuarta planta del hospital general.

Ver comentarios