Agricultura
Rafael Muela, presidente de la DOP Priego de Córdoba: «El aceite corre peligro de ser inaccesible a la gente por los precios actuales»
El desarrollo sostenible y la comercialización, entre los retos de futuro para el nuevo responsable de la Denominación de Origen
La PAC trae desde el 1 de enero menos ayudas y más burocracia al campo
Bajada del IVA al aceite de oliva | ¿Cómo afectará realmente al precio?
![Rafael Muela](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/01/rafael-muela-cordoba-R2oCnwtRQoHi6q24CJONJpK-1200x840@abc.jpg)
Rafael Muela es el flamante presidente de la Denominación de Origen Protegido Priego de Córdoba tras suceder a Francisco Serrano, que se mantenía en este cargo desde hacía 27 años.
-¿Hacia dónde debe caminar la DOP?
-El objetivo principal que debe conseguir nuestra denominación de origen es ser una pieza clave en el desarrollo sostenible del cultivo del olivar en nuestra comarca a fin de dejar un legado de prosperidad para las generaciones venideras. Más concretamente, buscamos que el cultivo sea una actividad rentable, algo que en algunos casos no se ha producido y eso ha provocado falta de relevo generacional en las explotaciones, pero, al mismo tiempo, perseguimos ser respetuosos con el medio ambiente.
-El marco es muy reconocido con múltiples premios de carácter nacional e internacional. ¿En qué lugar queda esta tradicional apuesta por la calidad?
-Es evidente que uno de los pilares fundamentales que tiene la DOP es la del prestigio y el valor de su marca. Eso ya está arraigado en el ADN de la propia denominación, por lo que nunca vamos a renunciar a esa apuesta por la calidad que tanto nos identifica. Vamos a seguir intentando sacar la máxima expresión de los aceites de oliva virgen extra que tenemos en la comarca. A través de estas herramientas pretendemos incrementar la comercialización de nuestras producciones y generar más valor añadido a los cerca de 7.000 agricultores que trabajan con nosotros, a las almazaras y a las cooperativas.
-¿Echa en falta una mayor apuesta de las administraciones por la promoción de este carácter distintivo de los aceites de la zona?
-No podemos negar que las ayudas que llegan tanto de la Junta de Andalucía como de la Unión Europea (UE) están centradas en la promoción. Sí creemos que hay problemas en cómo se gestionan esos fondos, además de que los pagos se realizan con más retraso del que debiera y eso genera tensiones de liquidez en denominaciones de origen como la nuestra. Pedimos a las administraciones una apuesta firme para que la Política Agraria Común (PAC) esté siempre cercana a los intereses de los agricultores, que estén atentas a la situación de etiquetado de Nutriscore que genera injusticias en relación al carácter saludable del aceite de oliva y que lleven a cabo programas para fijar la población en las zonas rurales y así pueda haber relevo generacional en las plantaciones.
-¿Qué metas se plantea en cuanto a la internacionalización de los aceites de la DOP Priego de Córdoba?
-Hay un espíritu y una apuesta firme en todas las empresas que forman parte de la DOP por la exportación que va a seguir siendo así en el futuro. A través de Extenda y del ICEX hay posibilidades para que nuestros asociados participen en la internacionalización de sus compañías. El buen momento de las ventas al exterior del aceite de oliva que se está viviendo este año se debe a los precios históricos actuales del producto. En lo que se refiere al volumen sí está habiendo un descenso, por lo que se corre el peligro de que se haga inaccesible a la gente la compra de este alimento, que queremos que sea muy popular, por las actuales cotizaciones. Es verdad que el virgen extra está resistiendo mejor de lo que se preveía, pero es innegable que nos encontramos en una situación compleja.
-¿Es previsible que la subida de los precios continúe en las próximas semanas y meses?
-Hoy por hoy, creo que no y todo parece que se camina a una cierta estabilidad en los niveles actuales por encima de los cinco euros. En mi opinión, los precios han llegado ya a un límite que se va a mantener. De todas formas, considero que todas las previsiones son dinámicas y se tienen que modificar en función de los hechos. Yo abogaría por un ejercicio de responsabilidad en cuanto que estos niveles de precios son razonables para los intereses de los agricultores y tenemos que ser precavidos ante futuras subidas, que yo, ahora mismo, no las preveo.
-El aforo de la Junta de Andalucía apunta a una bajada del 47 por ciento de la producción oleícola en la campaña 2022-2023 en Córdoba. ¿Cuáles son sus previsiones para su zona?
-Nuestras estimaciones de cosecha se sitúan en un escenario de bajada de entre el 40 y el 50 por ciento con respecto a la campaña anterior. En esta zona sufrimos un problema endémico, que es el de la mosca y que este año está teniendo una mayor incidencia, lo que está afectando a la calidad del fruto. Asimismo, la recolección viene retrasada debido a la meteorología.
-¿La sequía de los últimos dos años ha puesto de manifiesto la debilidad del olivar tradicional de secano?
-Considero que el cultivo del olivar de sierra debería estar más protegido. Durante los meses de septiembre y de octubre he estado visitando varios lugares de Andalucía y en todos ellos he podido comprobar que había muchos olivos en Córdoba o en Jaén que, si no llegan a producirse las últimas lluvias caídas en diciembre, corrían un serio peligro de secarse, lo que me ha generado una gran preocupación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete