Informe
Radiografía de la actividad económica en Córdoba: autónomos, construcción y comercio 'online'
La Cámara de Comercio de Córdoba presenta un estudio de densidad empresarial y de actividad con un leve crecimiento en 2022 por los efectos del Covid y la guerra de Ucrania
Baja renta, alto paro y dificultades para acceder a una vivienda: la pobreza no cede espacio en Córdoba
Defensa recibe el suelo para la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba y ya puede iniciar las obras
El crecimiento de la masa empresarial en la provincia de Córdoba subió levemente en 2022 tras un fuerte alza en 2021. Así se desprende del Estudio de Actividades Económicas de Córdoba y su provincia 2022, elaborado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios con datos cerrados a 1 de enero de 2023 procedentes de la Agencia Tributaria. De este modo el número total de empresas pasa de 55.078 a 55.328 (medio punto de crecimiento), y suben las actividades, pasando de 92.928 a 94.166, lo que supone un aumento del 1,3 por ciento.
El presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, Antonio Díaz, ha recalcado durante la presentación del estudio que «resumir el ejercicio económico 2022 es complicado, pero sí que se puede hacer un esbozo de las principales características del año, como los efectos residuales del Covid, el comienzo de la guerra de Ucrania, la subida disparada del euríbor o la inflación anual del 5,7 por ciento con picos en verano del 10,8 por ciento».
Durante 2022, el número de empresas aumentó en 38 localidades y descendió en 34, manteniéndose en 5
Según la Cámara de Comercio de Córdoba, este estudio es una herramienta «interactiva, una web con informes de datos muy útil para empresarios, emprendedores, gestores públicos, investigadores, asociaciones empresariales y técnicos de Administraciones Públicas. Díaz ha explicado que es un instrumento de análisis microeconómico, que se hace de la provincia completa y permite analizar nichos de mercado y ver posibles competidores, clientes o proveedores».
Con respecto a los 77 municipios que componen la provincia, el escenario es bastante distinto al año anterior. Si bien en 2021 prácticamente en todas las localidades subió la densidad empresarial (empresas y actividades), en 2022, en referencia al número de empresas, aumentó en 38 localidades y descendió en 34, manteniéndose en 5.
El coordinador de Formación, Empleo y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Córdoba y responsable del estudio, Juan Miguel Marín, ha subrayado que «en el lado de los incrementos de empresas y actividades destacan Córdoba capital, Lucena y Baena dentro de las localidades con mayor población. También sobresalen municipios con menos población como Iznájar, Santaella, La Rambla y Hornachuelos. Con respecto a los descensos, destacan Montilla, Villanueva de Córdoba, Priego y Peñarroya-Pueblonuevo.
Empresas en Córdoba por grupo actividad
Gracias al estudio también se puede apreciar el dinamismo de la capital por códigos postales. El que más crece en términos absolutos y porcentuales es el código postal 14011, con 153 actividades más que el año pasado (subida del 5,6 por ciento), que corresponde a Arruzafilla, Noroeste, Figueroa, San Rafael de la Albaida y Trassierra. El que tiene más crecimiento en términos absolutos es el código postal 14014 (Polígono Las Quemadas, Carrera del Caballo y Fátima) con 187 actividades más que en 2021. En los descensos destacan el código postal 14009, que corresponde a la zona de Sector Sur, y el 14029 (Las Jaras, Cañuelo Bajo, Santo Domingo Extrarradio).
Las dos formas jurídicas más importantes porcentualmente son los autónomos, que suponen el 56,5 por ciento del total de empresas, y las Sociedades Limitadas, que representan el 31,3 por ciento. Juan Miguel Marín ha apuntado que «un síntoma preocupante es la caída en empresas en autónomos, descienden un 0,4 por ciento, siendo la forma jurídica que detecta antes las épocas de crisis. A pesar de que los autónomos caen, los autónomos extranjeros tienen un magnífico comportamiento creciendo un 6,3 por ciento».
![Radiografía de la actividad económica en Córdoba: autónomos, construcción y comercio 'online'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/15/estudio-camara-comercio(2)-U20302101000INh-624x350@abc.jpg)
Respecto a los grupos de actividad, durante 2022, de los 11 grupos-divisiones del IAE, ascendieron 7 de forma más moderada y descienden 4. Los que más crecen en valor absoluto y en porcentaje son el Grupo 18 –Instituciones Financieras, Seguros, Servicios a empresas y Alquileres-, con una subida del 5,6 por ciento, y el Grupo 19 –Otros Servicios-, con un incremento del 2,1 por ciento. Suben también la Construcción (Grupo 15),con un crecimiento del 1,5 por ciento pero muy lejos del ascenso del año 2021 con 664 actividades más, y el Grupo 11 –Energía y Aguas-, con una subida del 9,4 por ciento.
Por otro lado, de los 4 grupos que descienden, la caída más importante es el Grupo 16 –Comercio, Restaurantes y Hostelería, Reparaciones-, que es el que más representación tiene, supone un 38,8 por ciento del total de grupos. Según Marín «en 2021 se recuperó después dos años bastante malos, pero en 2022 vuelve a caer, perdiendo 285 actividades».
En el lado de las subidas, el epígrafe que más crece es el de alquiler de locales industriales, con 415 actividades más con respecto a 2021 continuando así la tendencia de los últimos ocho años, a excepción del 2020 que tuvo un crecimiento muy modesto. En segundo lugar destaca la subida de la promoción inmobiliaria de edificaciones con 154 actividades más.
Además, el responsable del estudio también ha resaltado que «la tendencia del boom y constante crecimiento del comercio online se ha intensificado a raíz de la pandemia y ello se refleja en la subida por quinto año consecutivo del epígrafe servicio de recadería, reparto y manipulado de correos con 77 actividades más que en 2021».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete