Sanidad
Estas son las principales carencias del SAS en Córdoba, según el Sindicato Médico
La agrupación se ha reunido con la delegada de Salud, María Jesús Botella, entregándole un dosier con los problemas que necesitan ser solventados
La especialista en Pediatría Elena García, nueva directora médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba
![El Sindicato Médico de Córdoba se concentra pidiendo mejoras en la Atención Primaria](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/17/sindicato-hospital-cordoba-Rhe1bWeYY9hf5gI5J0oZ63M-1200x840@diario_abc.jpg)
Las manifestaciones siguen persistiendo desde el Sindicato Médico de Córdoba en busca de unas medidas justas y necesarias para poder resolver diversas problemáticas que enfrentan este colectivo en su día a día. No quieren que solo se les escuchen, quieren reivindicar la presencia también de todos los facultativos que están sufriendo las acciones del Sistema Sanitario Público Andaluz. Unos profesionales que intentan mantenerse a la vanguardia en el sector sanitario, pero que no pueden ejercer su trabajo en unas condiciones óptimas.
Ante esta tesitura, se han reunido con la delegada de Salud, María Jesús Botella, donde han podido entregar un dosier en el que indican «los problemas más graves y acuciantes en la provincia».
El primer tema que han querido expresar es el incumplimiento del pacto de limitación de agenda. Los profesionales médicos se enfrentan cada día a una cantidad superior de 35 pacientes por jornada, siendo así imposible poder gestionar de manera personal toda sus agendas. Esto hace que se vean sobrepasados y que crezca el peligro de poder generar problemas de seguridad clínica.
No solo se ven superadas las clínicas ya que los servicios de urgencias, tanto primarios como hospitalarios, no cuentan con la cantidad de servicios necesarios para abastecer la gran demanda a la que se enfrentan cada día. Esto se hace presente en el Documento Marco sobre estándares de calidad de la Atención Urgente en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, ya que indica que no se podrá sobrepasar la atención a 43 pacientes/médicos/día, unas cifras que no se ciñen a la realidad en diversas zonas de Córdoba como Lucena, Baena o Fernan-Nuñez, donde han tenido que aumentar la atención de los pacientes en situación de urgencia.
Las zonas básicas de salud (ZBS) en la capital y en Lucena tampoco cuentan con el respaldo necesario. En el caso de Córdoba, han sufrido los estragos de una falta de dialogo, lo que les ha llevado a una aplicar una forzada «reorganización» que ha empeorado la actuación organizativa, en las que aspectos como el tiempo de consulta han sufrido unas mayores demoras de las que ya sufrían; la confusión sigue reinando en una zona que carece de una figura de Director Médico de forma oficial. En el caso de Lucena, las medias de atención por los Equipos de Atención Primaria ascienden a 250 personas por día, llegando a más de 300 avisos a los dos equipos de UVI móvil; pidiendo así un tercero para poder cubrir todas estas llamadas.
Respecto a los temas logísticos que rodean a la empresa de ambulancias, se indica que no cumplen con los criterios de calidad y de seguridad que deben de tener, con deficiencias en las propias puertas del vehículo, monitores erráticos y el poco cuidado humano que reciben los Técnicos en Emergencias Sanitarias al no disponer de zonas de descanso para ellos.
El Hospital Reina Sofía de Córdoba es uno de nuestros referentes en el sector de la sanidad en Andalucía, sin embargo, sufren de un déficit en el número de facultativos, especialmente en los servicios de ORL y anestesia; hay que recordar que Córdoba es la única capital respecto a su tamaño que sólo cuenta con un hospital. Todo esto hace que no se puedan cubrir las ausencias prolongadas en este tipo de servicio médico ni en Atención Primaria. Los hospitales comarcales también sufren de estas escasez de profesionales, llegando a niveles preocupantes en los municipios de Puente Genil y Peñarroya.
Desde el Sindicato Médico de Córdoba, no ven que se esté cumpliendo las intenciones desde la administración de fomentar la contratación de facultativos, por lo que exigen que se aborde de forma urgente este problema. Esta situación está haciendo que se haga un uso excesivo de la consulta de acogida, lo que hace que no se brinde un diagnóstico adecuado de estos pacientes que acuden por una situación de salud no demorable.
Todo esto hace que la oferta laboral en el sector sanitario de Córdoba no ofrezca unas razones de peso por la que poder ejercer la profesión en la provincia, llegando a situaciones alarmantes en los Distritos de Córdoba-Guadalquivir, en las que los MIR rechazan esta zona para su periodo de Formación Sanitaria Especializada. Distritos como la de Granada Metropolitano reciben 22 de las 39 plazas ofertadas, mientras que en el término cordobés solo 3 han aplicado dentro de las 26 plazas ofrecidas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete