Investigación e innovación
Así son los primeros frutos empresariales de la incubadora Córdoba Biotech
Cobiomic, en la medicina personalizada; Organink, en dar valor a residuos agroalimentarios; Animal Breeding, en la mejora del ganado; y Pomología, que crea variedades de olivo y pistacho, primeros éxitos
Feria Biotech Córdoba: las empresas que caminan rumbo al futuro de la medicina
![Jornada Potencial de la provincia para Bioproyectos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/30/jornada-biotech-cordoba-RM4dZv8rNfctf9javoGJdwN-1200x840@abc.jpg)
La incubadora de empresas Córdoba Biotech, que cuida los primeros pasos de sociedades de base tecnológica y del conocimiento en el ámbito biosanitario, agrícola y ganadero, empieza a dar sus primeros frutos, según quedó patente este jueves en la jornada 'Potencial de la provincia para Bioproyectos', que se desarrolló en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba.
El parque científico y tecnológico Rabanales 21 acoge ya a un total de 33 proyectos, que han permitido la creación de 17 empresas, lo que supone que se hayan generado algo más de 60 empleos en estas sociedades que son incipientes en la mayoría de los casos.
ABC Córdoba recopila cuatro proyectos empresariales que están viendo la luz en la incubadora Biotech con diferente financiación pública y privada. Son el germen de un proyecto que tiene la intención de ser un foco de empleo de calidad, de gran innovación, tecnología e impulso empresarial.
![Carlos Pérez](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/30/carlos-perez-biotech-U06621568731wBU-624x350@abc.jpg)
Carlos Pérez
Cobiomic, tecnología que elige la mejor terapia y predice cómo evoluciona una enfermedad
Carlos Pérez es doctor y socio fundador de Cobiomic, una de las empresas con mayor desarrollo de las que están bajo el paraguas de Biotech. Es una empresa participada por la Universidad de Córdoba y por el Imibic. Se dedica al ámbito de la medicina personalizada, «básicamente lo que hacemos», explica Pérez a ABC, «es un análisis de sangre que combinamos con datos clínicos del paciente, y mediante Inteligencia Artificial creamos como unos algoritmos que son capaces de informar de cuál es la mejor terapia para cada paciente o cómo la enfermedad va a evolucionar en el futuro», por lo que crea «todo tipo de herramientas que le pueden ayudar al médico a tomar decisiones».
Cobiomic está enfocada a que «nos encontramos en la era de la medicina personalizada, y el futuro de la medicina va en ese camino; el ser capaces de tratar a los pacientes de forma individual según sus características tanto clínicas como moleculares». Por este motivo, Carlos Pérez añade que «nosotros estamos desarrollando este tipo de herramientas que pueden ayudar al médico a tomar decisiones más personalizadas».
Además, la empresa ha encontrado rentabilidad. Para Pérez, «nosotros llevamos un año facturando y ahora mismo realizamos unos servicios de biomarcadores en sangre para otras instituciones y actualmente hemos analizado ya más de cinco mil muestras, trabajado con más de 30 instituciones de ámbito nacional e internacional y estamos expandiéndonos poco a poco para intentar llegar a un mercado cada vez más global».
![Alejandro Rodríguez](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/30/alejandro-rodriguez-uco-U61142028318Xda-624x350@abc.jpg)
Alejandro Rodríguez
Organink, baterias de litio, tableros DM y biotintas desde los residuos agroalimentarios
Tres socios, Alejandro Rodríguez, Eduardo Espinosa y Rafael Ruinosea, llevan adelante con mimo la empresa Organink Soluciones Integrales. Fundamentalmente son asesores para los productores de residuos agroalimentarios, con el objetivo de que puedan valorizarlos e incorporar productos con valor añadido a su ciclo económico.
Con esta empresa han conseguido darle una segunda vida y una nueva utilidad a los residuos agroalimentarios. Rodríguez, en declaraciones a ABC, destaca que «el potencial de los residuos agrícolas es increíble y tienen una infinidad de aplicaciones: tenemos mucha experiencia en packaging alimentario, en sistemas de baterías de litio, para remediación ambiental, hacemos también tableros DM para las cocinas, en composite de diferentes tipos y generamos biotintas para impresión celular».
Este emprendedor explica que «la industria agroalimentaria es muy potente en Andalucía y en España, la población mundial va creciendo cada vez más y se generan muchos más residuos que tienen un coste para el productor, ya que el dinero, los fertilizantes y el agua no difieren entre fruto y tronco». Por tanto, el trabajo de esta sociedad está destinado a que «una vez que se recolecta el fruto, los residuos suponen un grave problema, así que nosotros lo que pretendemos es darle vías de valorización a esos productos».
Alejandro Rodríguez destaca que «somos una empresa de base del conocimiento y lo que pretendemos es asesorar a los gestores de residuos para que obtengan un retorno económico de esos residuos». Por ello, «tenemos procesos de biorefinería en los que queremos llegar a residuos cero, que es prácticamente imposible pero sí acercarnos lo máximo posible al cero».
![Amparo Martínez](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/30/amparo-martinez-biotech-U63508177417Piz-624x350@abc.jpg)
Amparo Martínez
Animal Breeding Consulting, la genética para mejorar el ganado y aumentar la rentabilidad
La profesora del departamento de Genética de la UCO Amparo Martínez es socia de la empresa de base tecnológica de la Universidad de Córdoba Animal Breeding Consulting. Se trata de una sociedad que tiene como objetivo «mejorar el ganado», por lo que «trabajamos con razas autóctonas, algunas en peligro de extinción, como la vaca y el caballo marismeño» con la finalidad «de ofrecer una ayuda genética en las razas ganaderas para conseguir una mejora productiva, para que sean más rentables y los ganaderos tengan una mayor calidad de vida».
Se trata de una empresa de servicios «en la que lo que hacemos es trabajar con asociaciones de criadores de ganado, de animales domésticos; y lo que ofrecemos es asesoramiento genético integral», expone Martínez en este periódico, ya que «ayudamos con el diseño y seguimiento de los programas de cría y de mejora genética del ganado desde todos los puntos de vista».
Para Amparo Martínez, «es fundamental la incubadora para fomentar este tipo de ideas; lo que hacemos es transmitir la tecnología y el conocimiento que se genera al sector, porque muchas veces, hasta ahora, este conocimiento se quedaba en la universidad y no llegaba a la sociedad».
Diego Barranco
Pomología SL, las nuevas variedades de olivo y la investigación del pistacho
Diego Barranco es investigador de la UCO y socio de Pomología SL, una empresa que él mismo explica que «surge de la necesidad de comercializar unas nuevas variedades de olivo que habíamos obtenido en un programa de mejora que comenzó en el año 1991». Sin embargo, es consciente de que «cuando se registran esas nuevas variedades, a veces los investigadores tenemos que hacer una labor de meternos a empresarios para comercializarlas, porque si no las patentes se quedan en un cajón, de ahí surgió la necesidad de crear Pomología».
En este caso, Pomología «es una empresa a la que la UCO le cede esas patentes y esas variedades» para que «Pomología encuentre viveros que las multipliquen y los agricultores que las cultiven». Por tanto, la sociedad se encarga de «conceder licencias de multiplicación de estas variedades a los viveros y licencias de explotación a los agricultores para cultivarlas».
Con este método, ya son parte del éxito de las nuevas variedades de olivos. «La primera variedad que se registró fue Sikitita, que es muy productiva, tiene mucho aceite y es muy precoz de entrada en producción y sobre todo tiene bajo vigor. Se han plantado más 5.000 hectáreas en todo el mundo y ha generado más de un millón de euros en royalties para los titulares: la UCO y el Ifapa». El camino no se para ahí. Barranco añade que «hemos presentado tres nuevas variedades, una hermana de Sikitita, que la hemos llamado Sikitita 2; luego está Martina; y también Sultana, que es una hija de Sikitita. Estas tres nuevas variedades van a generar mucho interés».
También han empezado a dar el salto a otros productos, visto el éxito con el olivo. «En nuestro grupo hemos iniciado un programa, financiado por una empresa privada, para conseguir nuevas variedades en el pistacho, que es un frutal en el que se tarda muchos años en obtener una variedad», concluye Carlos Barranco. El horizonte de la investigación nunca se detiene.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete