Hazte premium Hazte premium

Cultura

La 'otra' poesía de Pablo García Baena se reúne en sus prosas completas

Editorial Renacimiento y la Universidad de Córdoba presentan dos de los tres volúmenes que reúnen artículos, conferencias y pregones del escritor

Centenario de Pablo García Baena | La huella de un poeta inolvidable

Centenario de Pablo García Baena | La Córdoba eterna del antiguo muchacho

Presentación de los dos volúmenes de prosa de Pablo García Baena Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Suena como poesía y tiene las palabras de la poesía: «Y viene la muerte, 'tan callando', sobre negra palia galoneada, el amarillo hueso ceñido por corona de vanidades reales. Fantasmagoría de la luz en los faroles de último viático, de santos óleos... Crujen como vértebras en las sordas maderas que regulan el cortejo y flota la bandera desplegada en rito de honra fúnebre, tal se hacía con los antiguos héroes, en homenaje de silencio. Ya es la noche más noche».

El texto está en prosa y no en versos con predominancia de alejandrinos, como era habitual en él, pero el que ha leído la poesía de Pablo García Baena (Córdoba, 1921-2018) sabe que en este texto está la misma ambición estética de su autor en el cuidado de la palabra, la precisión del vocabulario y la belleza de una musicalidad interna.

Pertenece a 'El retablo de las cofradías', que es como Pablo García Baena tituló su pregón de la Semana Santa de Córdoba en 1979, y ahora ha visto la luz, con muchos otros textos en los dos primeros volúmenes de prosa de la Obra Completa del poeta cordobés. Bodegas Campos acogió este martes la presentación de los libros, que publican la editorial Renacimiento y la Universidad de Córdoba.

Claves

Al cargo de la edición está Rafael Inglada. Explicó que ambos volúmenes reúnen textos que el autor de 'Antiguo muchacho' escribió para cuadernos y obras muy desconocidas para la mayoría de los lectores. «Estos textos tienen un valor importante, porque podemos adentrarnos más en su poesía y porque en la prosa hay muchísimas claves para comprender su poesía y para y sus pasiones», explica el experto en la obra de García Baena.

Los textos en prosa de Pablo García Baena están divididos según los distintos temas que trató. Hay bastantes relacionados con la religiosidad popular y la Semana Santa, que fue una de sus pasiones. A la cabeza está, concede Rafael Inglada, el que puede ser su texto en prosa más conocido, precisamente 'El retablo de las cofradías', que él se encargó de reeditar después y que apareció en varias publicaciones.

Pronunció textos parecidos, que nunca quiso llamar pregones, para los titulares de su hermandad de Ánimas y para la Virgen de los Dolores, y aparecen recogidos en los dos volúmenes que se acaban de presentar.

Volúmenes presentados en Bodegas Campos Valerio Merino

Una gran parte de los textos tiene que ver también con el grupo Cántico y con lo que escribió para la revista y sobre los compañeros escritores que formaron parte del grupo artístico. Hay escritos sobre Córdoba, la ciudad en la que nació y murió, y cuya esencia verdadera defendió siempre, pero también de Málaga, porque se estableció allí desde la década de 1960 hasta los primeros años del siglo XXI.

Un epígrafe se dedica también a pintores, escultores y creadores con los que tuvo amistad y que en alguna ocasión le pudieron pedir algún texto, y también escribió con asiduidad del flamenco y de los toros.

Otro ejemplo, sobre el arte jondo: «Junto a la guitarra y el vino suenan los viejos salmos de las tonás, el relámpago pétreo de las mineras, la amargura de sal de las tarantas; y cabalgan los jinetes oscuros de las serranas, el beso estrecho del amor y los celos en las soleares, la sed del olivo, junto al caño de la Fuente Nueva, en los fandangos lucentinos».

Hay también artículos de prensa, porque desde muy joven frecuentó los diarios. Entre ellos, ABC, donde escribió varias Terceras.

Encargos

A falta de un tercer volumen que tendrá que publicarse en los próximos meses, en los dos que ahora ven la luz hay muchos textos, afirma el editor, que pueden entenderse como de circunstancias: encargos, presentaciones, homenajes en revistas y conferencias, que además realizó hasta los últimos años de su vida.

Rafael Inglada insistió en que la obra de Pablo García Baena no es especialmente amplia, tampoco es corta, y aunque son sus libros de poesía los que le hicieron ganar la admiración de los lectores, «también escribió mucho en prosa». En realidad más, porque en sus obras completas habrá tres tomos de prosa por dos de poesía.

Rafael Inglada ve en los textos la misma estética de su poesía en el cuidado de la palabra y la búsqueda de la belleza

Y, como resalta, la estética es la misma. No tenía un estilo para escribir en verso y otro para la prosa, sino que mostraba el mismo compromiso con la musicalidad, la veneración al lenguaje, el verbo lujoso y la elegancia. No sería exagerado decir que muchos de sus textos son de prosa poética. Y no sólo en el lenguaje, sino en las evocaciones de la niñez, del colegio López Diéguez o en sus apreciaciones de la poesía, que afrontaba con lirismo y «sin escribir como un crítico».

«Nunca se negaba a nada cuando le pedían algún texto. Por eso hay una cantidad inmensa», cuenta el editor, que ha tenido acceso a los escritos que conservaba el escritor, y que ahora están en manos de su familia, y que ha tenido que cotejar con lo que ya estaba publicado.

García Baena «era muy metódico al escribir», y trabajaba no sólos textos que tenía que leer o publicar, sino también aquellos que ya habían visto la luz, y que podía retocar si en el futuro debía hablar de algún tema parecido.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación