arranca el lunes
Paro de transportistas en Córdoba | La Plataforma provincial secunda el paro nacional y afirma que está con él «a tope»
Tienen prevista una gran movilización en la capital, como la celebrada en su protesta de marzo
Más de 550 camiones protestan con una marcha lenta por la A-4 y las calles de Córdoba
Cunext, la primera empresa en Córdoba, detiene su actividad afectada por la huelga de transportes
![Manfiestación de la Plataforma en Córdoba en marzo de 2022](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/08/protesta-trnasportistas-cordoba-RhHaSGQpADWhBDxKMWgzKhI-1200x840@abc.jpg)
La Plataforma en Defensa del Sector del Transporte, que ya protagonizó en toda España desde mediado de marzo y hasta las primeras jornadas de abril una potente huelga en esta área de actividad, ha convocado un paro indefinido a partir de las doce de la noche de este domingo (es decir, a partir de que arranque el lunes). El portavoz de dicha plataforma en nuestra provincia, Miguel Barrero, en declaraciones a ABC, ha confirmado que la Delegación de Córdoba «va a tope» con esta movilización. «En la asamblea que hicimos aquí, salió parar con un 90% ó 95% de aceptación», explica.
El gran motivo de este nueva protesta está en que este colectivo sostiene que los cargadores (las empresas de la distribución) incumplen con la ley aprobada por el Gobierno central en agosto que impide pagar a los camioneros por debajo de coste. «No se está cumpliendo la norma. Lo que le pedimos al Ejecutivo es que haga un control de ella y que empiece a funcionar», sostiene Barrero.
«Una cosa que debe tener clara la sociedad es que no paramos por amor al arte», ha añadido, para luego defender que «no podemos seguir asfixiándonos». «El sector se está arruinando. La gente trabaja a pérdidas. Debemos parar», ha asegurado el portavoz de la Plataforma en Córdoba.
«Espero que este paro no sea tan largo como el anterior», confiesa. Y hace una llamada a que »no haya ninguna protesta violenta». «Nosotros no somos personas violentas. Lo que queremos es reivindicar lo nuestro. La vez anterior se nos metió gente y lió las cosas», sostiene.
«No paramos por amor al arte. El sector se está arruinando. La gente trabaja a pérdidas. Debemos parar»
Miguel Barrero
Portavoz de la Plataforma en Córdoba
Barrero concluye avanzando que tienen prevista una gran manifestación en la capital, como la que desarrollaron el 21 de marzo, y otras movilizaciones dentro de este paro.
El análisis de Atransmerco
Por su parte, desde Atransmerco (la patronal provincial del sector), su presidente, Tomás Aranda, en declaraciones a ABC, ha indicado que no secundarán el paro, en sintonía con la postura de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), a la que pertenece.
Aranda ha asegurado que, con el acuerdo que alcanzó el sector con el Gobierno durante el anterior paro, «se están consiguiendo muchas cosas». «No vemos que haya que ir a un paro. Son cosas de la Plataforma. No sabemos por qué quieren ir a la huelga», ha apuntado. Ha señalado, no obstante, que «no está todo logrado». «Seguimos en conversaciones periódicas con el Ministerio de Transportes y ahora estamos tratando con ellos que la subcontratación sea la menor posible». «Queremos limitarla, porque, con ello, el precio de los transportistas será más alto», ha defendido el presidente de Atransmerco.
"No creo que este paro vaya a tener mucha aceptación entre los camioneros. Pensamos que en esta ocasión sí se ordenará que la Guardia Civil esté presente"
Tomás Aranda
Presidente de Atransmerco
Y ha añadido que tampoco es «momento» de una movilización, a su juicio, por la «delicada situación económica que vivimos». En cuanto al alcance que pueda tener la protesta convocada por la Plataforma, ha mostrado su creeencia en que «no tendrá mucha aceptación entre los camioneros».
«Pensamos que las autoridades en esta ocasión sí ordenarán que la Guardia Civil esté presente y nos dejarán trabajar a los que queramos", ha reflexionado. Otro escenario, ha sostenido coloquialmente, sería que las movilizaciones se descontrolaran y «nos hicieran perrerías y tengamos que parar». Cabe recordar que en la anterior movilización CECO ya demandó al Gobierno que garantizara la seguridad de quien quisiera trabajar: "Se está produciendo un boicot violento de los piquetes. La Policía debe actuar. Hay situaciones de violencia ejercidas contra los camiones", denunció el presidente de la patronal cordobesa.
En cuanto al efecto sobre la economía provincial de la anterior protesta, fue claramente visible. El mayor exponente llegó cuando Cunext, principal empresa de Córdoba en volumen de facturación (en torno a 1.200 millones de euros) y exportación, anunció que, por el desabastecimiento de materias primas provocado por la huelga del transporte, paraba la fundición de cobre y la línea de fabricación de alambrón, situada en la planta de Córdoba.
De hecho, desde la comisión de Industria de CECO, se advirtió de que el sector fabril cordobés estaba «empezando a sufrir pérdidas millonarias«. Construcor, Hostecor o el sector de los supermercados también alertaron de la repercusión negativa en su actividad de este paro. Por ejemplo, estos últimos experimentaron cierto desabastecimiento de artículos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete