Economía
Paro en Córdoba: noviembre se cierra con 1.588 desempleados menos
El número de personas sin trabajo en la provincia asciende a 56.013; el mercado laboral mejora en todos los sectores de actividad
MediaMarkt busca empleados en Córdoba: estas son las ofertas de trabajo
![Oficina del Servicio Andaluz de Empleo en Córdoba.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/03/oficina-empleo-cordoba-kZRE-U603439015144sTE-1200x840@diario_abc.jpg)
El mes de noviembre se ha cerrado en la provincia de Córdoba con un descenso del desempleo: los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social reflejan una bajada intermensual del 2,76% (en términos absolutos, 1.588 parados menos); y con respecto al mismo mes del pasado ejercicio, la caída es de 5.697 cordobeses menos en las colas del SAE (-9,23%). Los guarismos mejoran los de la media andaluza (-9,07%) y nacional (-5,44%).
La distribución de desempleados por sexos coloca al colectivo femenino como el más azotado por el paro: al cierre de noviembre había 35.210 mujeres sin trabajo frente a 20.903 hombres. El total de personas en edad de trabajar sin una ocupación en Córdoba asciende a 56.013.
La mejora de los datos se refleja en todos los sectores de actividad; de este modo, a 30 de noviembre se registrabajn 957 desempleados menos en el campo de los servicios (el que mayor peso tiene en la provincia); -229 en la agricultura (por las campañas de la aceituna y la naranja); -137 en industria; -132 en servicios y -133 cordobeses del colectivo 'sin empleo anterior'.
El número de contratos se incrementó el pasado mes: se firmaron 37.617. Son 8.273 más que en octubre (+28,19%) y 1.348 más que hace un año (-3,72%). De ese total, 19.745 fueron temporales y 17.872, indefinidos.
Los datos también son positivos en el registro de la Seguridad Social: en noviembre aumentó el número de afiliados, con 6.258 más con respecto al mes anterior (+2,04%); y un incremento del 1,22% en la comparativa interanual (un aumento en términos absolutos de 3.770). El total asciende a 312.524.
Los colectivos sindicales UGT y CC.OO. han valorado positivamente los datos del paro en la provincia, si bien coinciden en la necesidad de implementar medidas que potencien el desarrollo de sectores económicos como la industria.
Sectores marcados por la estacionalidad
Así, UGT destaca los «positivos resultados» que la reforma laboral ha tenido en el empleo y la estabilidad del mismo en la provincia, «con una subida de en torno al 50% de los contratos indefinidos, a pesar de que los temporales siguen siendo mayoritarios, el 61,11 % de los firmados en noviembre».
No obstante, «la provincia cordobesa no puede ni debe seguir dependiendo en la medida que lo hace del sector servicios», destacan. Si bien «observamos con buena perspectiva algunas acciones que se están llevando a cabo en este sentido», UGT también «alerta» de que «este proceso debe darse cuanto antes, aprovechando coyunturas como la pujanza económica e implementando acciones que favorezcan la expansión de la industria y que atraigan más inversión».
Por su parte, CC.OO. afirma que «toda bajada del paro es bienvenida, aunque sigan siendo el sector agrario y el de servicios los que marquen la evolución del empleo, que son ambos sectores muy marcados por la estacionalidad».
En este sentido, el colectivo sindical echa en falta una mayor contratación en sectores «que muestran mayor estabilidad y calidad en el empleo», como es el caso de la industria. «La agricultura y los servicios se han llevado el 88,6% de los contratos realizados en noviembre, lo que da idea del imán que supone para el empleo estos dos sectores, pero el desarrollo de Córdoba no puede depender de campañas, necesitamos apostar por sectores más estables, que permitan a las personas mayor confianza y capacidad de endeudamiento y gasto».
Desde CSIF, por su parte, ponen de manifiesto que el paro afecta más a las mujeres que a los hombres. El desempleo femenino acapara casi el 63% del total, lo que se traduce en que cerca de dos de cada tres paradas en la Córdoba son mujeres. Estos datos siguen demostrando que «la población femenina sigue en desventaja en el mercado laboral, hecho que debe ser corregido con la aplicación de medidas serias que corrijan esta desigualdad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete