Cultura
La Orquesta rescata e inmortaliza en disco la zarzuela '¡Viva Córdoba!'
Se estrenó en 1902 y tras veinte funciones permaneció en el archivo de la SGAE hasta que el director la rescató
Javier Povedano, Auxiliadora Toledano, Berna Perles y el Coro de Ópera de Córdoba ponen sus voces a la grabación
La Orquesta de Córdoba presenta una ambiciosa temporada 2022-2023 con 28 conciertos
Daniel Broncano, nombrado nuevo gerente de la Orquesta de Córdoba
Nada más llegar a ser director de la Orquesta de Córdoba en 2018, Carlos Domínguez-Nieto tuvo entre sus objetivos la recuperación de obras olvidadas sobre la ciudad. Por eso fue al archivo de la Sociedad General de Autores de España (SGAE) y pidió las obras que tuvieran que ver con Córdoba.
Encontraron más de veinte, de las que 18 estaban en situación de olvido absoluto, y una de ellas era una zarzuela titulada '¡Viva Córdoba!'. Carlos Domínguez-Nieto pidió una copia de la obra manuscrita, la editó y corrigió y pudo sonar en 2019 en la ciudad que estaba en su título.
Ahora '¡Viva Córdoba!' queda registrada para siempre en un disco que se ha presentado este jueves. Como ha explicado el director, se trata de una obra del compositor Joaquín 'Quinito' Valverde (1875-1918) que se estrenó en 1902 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
La recepción no fue del todo mala, o al menos tuvo división de opiniones, pero era una época, ha relatado Carlos Domínguez-Nieto, en que se estrenaba una zarzuela a la semana. '¡Viva Córdoba!' estuvo en cartel veinte días y después las partituras quedaron en la SGAE hasta ahora.
No es una pieza ambientada en Córdoba, sino en Madrid, pero la protagoniza un cordobés llamado Rafael, un banderillero que echa de menos las cosas de su ciudad y que anda enamorado de Jesusa, una joven a la que consigue seducir.
Los papeles están a cargo del barítono Javier Povedano y la soprano Auxiliadora Toledano (ambos cordobeses) y la también soprano Berna Perles. También participa el Coro de Ópera de Córdoba. La grabación se realizó en septiembre de 2020, cuando la mascarilla era obligatoria incluso para quienes tenían que cantar.
Es una pieza en la que el peso de la acción está en los diálogos, así que el disco se ha centrado sólo en lo musical. Se completa el CD con otra zarzuela de tema cordobés, más conocida: 'El puñao de rosas', también estrenada en 1902 y obra de uno de los autores más apreciados de la zarzuela: Ruperto Chapí, para entonces ya un maestro consolidado.
La zarzuela, ha recordado el director de la Orquesta de Córdoba, había tenido un gran periodo de esplendor en las últimas décadas del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, justo cuando se estrenó la obra, comenzaba el declive, aunque se daban a conocer muchas piezas nuevas escritas con mucha rapidez.
La Orquesta también ha hecho una nueva edición de la partitura completa en un volumen en que se incluye el contexto de la ópera y una recopilación de las críticas que aparecieron en la prensa en aquellos años.
La labor de rescate de las obras que aparecieron en la SGAE ha seguido en este tiempo con piezas como 'Leyenda mora' o 'Chiquita Piconera' y continuará en el futuro con otra zarzuela, 'El Gran Capitán', que se reestrenará en mayo de 2023.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete