Patrimonio
Las obras del Alcázar de Córdoba confirman que está sobre un palacio almohade del siglo XII
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS
El Ayuntamiento abrirá a finales de marzo el acceso por la portada barroca tras terminar su restauración
Las obras del muro sur del Alcázar destapan restos de un edificio primitivo
El Ayuntamiento de Córdoba inicia las obras que cambiarán los accesos de las visitas al Alcázar
![Responsables políticos y técnicos, en el Alcázar](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/23/portada-obras-alcazar-RUeB5SQtzeyU7IjT8VvK7MI-1200x840@abc.jpg)
Lo que se pretendía era conseguir que el Alcázar de los Reyes Cristianos tuviese rampas para que fuera accesible y abrir la portada barroca para que los visitantes entrasen por el sur. Se está logrando, pero en el camino los trabajos han mostrado hallazgos arqueológicos relevantes, como los restos del edificio anterior sobre el que se construyó el Alcázar actual.
Así lo han confirmado este jueves el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Salvador Fuentes, y el arqueólogo de este organismo, Juan Murillo, que ha resaltado que había esperanzas de hallar estos restos, cegados por una serie de intervenciones como consecuencia de los distintos usos.
El hallazgo ha provocado la necesidad de un aplazamiento para terminar el proyecto de recuperación de la portada barroca, la que da a la avenida del Alcázar, que será la del acceso de los visitantes a partir del final, para el próximo marzo.
Juan Murillo ha explicado que se han retirado elementos sin valor que alteraban la «lectura del Alcázar». Lo que ha aparecido son elementos «de una fase islámica muy importante, del último tercio del siglo XII». Es el período alhomade.
La propia portada barroca se construyó en el siglo XVIII sobre otra de época almohade, y cuyos restos han aparecido. Su valor es «incalculabe» y a partir de ahora los restos serán visibles desde el interior, «como un Jano bifronte», según expresión del propio Juan Murillo. Ha sido una obra «de gran complejidad», según la arquitecta Carmen Chacón.
El hallazgo de esta alcazaba desmiente la idea anterior de que tras la caída de los omeyas no hubo ningún gran edificio asociado al poder y confirma que el actual Alcázar de los Reyes Cristianos es una parte de aquel gran complejo anterior, al que se accedía desde el Guadalquivir.
Se han encontrado restos de una portada del siglo XII bajo la barroca, y ambas se integrarán
«En el proyecto no se puede poner una hipótesis, pero sí, se sospechaba», ha dicho Juan Murillo sobre estos restos. Al desmontar una bóveda del siglo XIX es cuando se han puesto de manifiesto la antigüedad y relevancia de los restos de la ocupación anterior.
Lo que había allí era un palacio, según Juan Murillo, que además de un acceso monumental tenía «un gran patio de crucero con dos grandes salones y un baño o hammam», que estaría en la zona del acceso actual por el norte. Ha puesto como ejemplo el Real Alcázar de Sevilla, que también están sobre un edificio musulmán anterior.
Cuando el edificio almohade se construyó ya había que hablar de «alcázares», de una gran extensión que se unía al que hicieron los omeyas, otro que ocupaba lo que hoy se llama Alcázar Viejo y otro situado junto al edificio actual.
Hay además otra puerta, con arco de herradura, que comunicaba el llamado patio morisco o mudéjar, y que en realidad no es sino almohade, como ha precisado Juan Murillo. «Desde una escalinata comunicaba este elemento con el jardín que estaba aquí», ha afirmado.
En el conjunto se han construido ya dos nuevas rampas que, junto con la nueva entrada por la zona sur, han conseguido que el edificio pase de un 0 a un 87 por ciento de accesibilidad para personas con movilidad reducida. Cuando terminen las obras se habrán invertido 500.000 euros en un proyecto refundido en el que Salvador Fuentes ha destacado la importancia del trabajo del recientemente fallecido Juan Carlos Limia, anterior director general de Cultura.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete